TODO SOBRE QUETZALTENANGO
juan9mi11 de Abril de 2014
700 Palabras (3 Páginas)361 Visitas
IDIOMA
Se hablan el K'iche', el Mam, y el Español.
POBLACION Y HABITANTES.
Cuenta con una población de 300,000 habitantes en la zona metropolitana más la población que se genera de las ciudades colindantes debido al flujo comercial-educativo y para trabajar, la población se incrementa con 30,000 personas que conforman la población flotante de la ciudad. El municipio forma parte de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos.
Es la capital del departamento de Quetzaltenango, que tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel de Ciudad la población es de alrededor del 65% indígena o amerindia, el 32% mestizos o ladinos, y el 3% europeo y a nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y Mam. importante señalar que muchas de las mujeres indígenas jóvenes ya no visten sus trajes regionales (típicos).
La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 1994 fue de 503.857 habitantes, estimándose que para 1997 contase con 661.375 hab., que equivale a un 6,0 % del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa de crecimiento anual fue de 1,8, inferior al promedio nacional que llegó a 2,5%. La composición de la población es de un 40% a nivel urbana y 60% a nivel rural. A una altura aproximada a los 2,357 msnm, lo que la hace una ciudad de clima muy frío.
MONEDA.
Su moneda es el quetzal.
HISTORIA DE QUETZALTENANGO.
Época Precolombina
La actual cabecera también es mencionada en relación con guerras comunes de K'iche's y Kaqchikeles de 1552 (Recinos 1984: 145), con el nombre de Xelahuh como el nombre que tuvo en el período indígena de la época del rey Quicab, y el Diccionario Geográfico (1984:29), afirma que, quizá por mala copia u otro motivo pasó a escribirse como Xelahub. El texto agrega que el pueblo, quemado antiguamente por Ah Chiyú, Ah Chi Ckix, Halic y Tabanal, fue conquistado por los zotziles y tukuchés. En elPopol Vuh (Recinos 1979:144) se le menciona como Xelahuh.
Conquista
Según Carmack (1979, 181) “después de que [Pedro de Alvarado] mató a sin piedad a Tecún Umán preguntó a los indígenas mexicanos que lo acompañaban ¿Cuál es el nombre de la montaña? Le fue dicho, Quetzaltenango es como se llama señor: Luego Quetzaltenango (será nombrado) porque un gran capitán murió (allí)”.
Época Independiente
En 1825, los diputados Juan José Flores Estrada, Laureano Nova y Manuel Montúfar y Coronado, solicitaron a la Asamblea Constitucional que se le diera el título de ciudad al pueblo de Quetzaltenango. Esta accedió por medio del decreto No. 63 de fecha 29 de octubre. Algunos escribieron posteriormente Quetzaltenango, indicando que provenía del lugar en que abundaban los quetzales (Pharomachrus mocinno) basándose en el título de Ixquin Nehaib de 1558. Este último nombre también lo confirma el Diccionario Geográfico (1984:31), en él se explica que, como se desprende de varios documentos oficiales y de la normalización llevada a cabo, su verdadero nombre es Quetzaltenango. Más tarde, este nombre se oficializó por el Decreto-Ley número 92-84 tanto para el departamento como para la ciudad.
Sexto Estado de los Altos
Debido a que el Gobierno de la República de Guatemala siempre ha beneficiado principalmente a la capital, los habitantes del Sur-Occidente de Guatemala planearon un complot para que dentro de la Federación de las Provincias Unidas del Centro de América, se creara un nuevo Estado, el cual era el Sexto de todos.
El 2 de febrero de 1838 los municipios del Altiplano Occidental, que incluía parcial o totalmente los actuales departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San Marcos,Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez, se
...