ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Importante Sobre La Economia

ElBodo1224 de Septiembre de 2014

6.330 Palabras (26 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 26

Vida Economía primitiva

La vida surgió en la tierra hace unos 900 millones de años, y los primeros hombres aparecieron hace menos de un millón de años. La primera organización socio-económica fue el régimen de comunidad primitiva, que duro ciento de miles de años. Con el comienza el desarrollo de la sociedad.

La importancia de este periodo radica en la desaparición de formas atrasadas y la aparición de formas sociales más desarrolladas.

Así, al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y la especialización del mismo (que aumenta la productividad) surgió el excedente económico (esto hizo posible el intercambio –trueque-). En la comunidad primitiva fue posible apropiarse de el e intercambiarlo. Así, nacieron las clases sociales de producción, todo lo cual representaba el periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

Con el paso del tiempo atreves de la historia los sistemas económicos ha evolucionado y dichas evoluciones están relacionada con las transformaciones sociales y los sistemas políticos que han impulsado los cambios, por esta razón la gran diversidad de sistemas económicos.

El hombre primitivo, era un hombre nómada, a pesar de ser un hombre salvaje, dependía de la naturaleza y los recursos de la misma, esta era su fuente de vida, le proveía el comer y el beber, y aun siendo salvaje se descubría pobre ante el ímpetu de la naturaleza, el hombre primitivo supo cómo sobre vivir de la misma, para el todo era provechoso raíces, frutos silvestres, nueces, ríos entre otros, la primeras actividades del hombre primitivo en actividades como la pesca, la caza.

El hombre logra la obtención de la piedra, labrada a golpazos, y el palo, pero la necesidad lo lleva a la invención de instrumentos sencillos útiles para golpear, cortar y cava, gracias a adquirir experiencia con la piedra y el palo.

La Esclavitud (Economía De La Antigüedad)

Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

Historia de la esclavitud

Hace mucho tiempo el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera hacer nada para impedirlo la ley tampoco lo impedía. La mayoría de las veces existían diferencias raciales entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en una fuerte discriminación racial, según el cual la raza a la que pertenece el dueño es considerada superior a la del esclavo. Es muy raro que los esclavos sean miembros de la misma raza que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.

La esclavitud se realiza desde épocas prehistóricas, aunque su aceptación total probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinados trabajos. Para conseguirlos se conquistaban otros pueblos, se sometían y se les obligaba a la esclavitud, algunos de ellos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; (cosa que en algunos países se sigue haciendo mediante la prostitución). La esclavitud fue en alguna época también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.

La única forma por la que podían protestar era por las revoluciones de los esclavos de las que hubo muchas (y aun así no conseguían nada)

- La esclavitud en la antigüedad

La esclavitud era una situación aceptada y a veces esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción y en la agricultura. Incluso entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para ofrecerlos en sacrificio a su dios patrón.

Algunos pensaban que la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra. En la antigua Grecia, los esclavos, eran tratados con consideración. Pero por ejemplo en Esparta eran tratados con gran severidad, debido sobre todo que su población era mayor que la de sus gobernantes.

Normalmente los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, normalmente, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.

En la esclavitud romana, Los romanos tenían más derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte. La esclavitud era en Roma muy necesaria para la economía especialmente durante el Imperio.

Los romanos de clase alta, que poseían grandes mansiones, tenían un montón de esclavos para mantener sus hogares y sus campos de cultivo. Las conquistas del imperio dejaron insuficiente el ejército romano de manera que tuvieron que aumentar número de esclavos extranjeros para que realizaran el trabajo del campo y así poder meter en el ejército a la población libre.

Feudalismo (economía De la edad media)

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región),1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o losreyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones caracterizadas por el modo de producción que el materialismo (la historiografía marxista) denomina feudal.2

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.

Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la historiografía marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo (corvetas o sernas); con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva señorial o reserva (donde se concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo de derechos y monopolios señoriales.

Capitalismo

Hong Kong, es una ciudad autónoma de China con un modelo económico capitalista con altos económica “que la hace muy diferente del resto de la economía china (caracterizada por bajos "índices de libertad económica"). Según algunos estudios esto ha permitido a Hong Kong ser una de las economías más prósperas del planeta,[cita requerida] con unPIB per cápita y un IDH muy altos.

Un campamento en Guinea para refugiados de Sierra Leona: el sistema de producción capitalista ha generado un sistema económico mundialmente integrado y altamente desigual que ha llevado a numerosos conflictos por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com