ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Sobre Convencion De Ocaña

lunaemily6 de Junio de 2014

780 Palabras (4 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 4

Repùblica bolivariana de venezuela

Ministerio del poder popular para la

Educaciòn superior instituto universitario

De educacion especializada

Tàriba _ Edo _ Tàchira

Unidad 1

Analisis del manifiesto

De cartagena

Realizado por:

Emile Fabiola

Luna Orozco

C. i.23098475

Turno: mañana

Carrera: preescolar

Semestre: 1 “a”

Índice

Índice

Introducción

Desarrollo:

Conclusión

Referencias

Anexos

Introducción

El manifiesto de Cartagena, del 15 de diciembre de 1812, es el primero de los grandes documentos políticos de simón Bolívar. En términos generales, puede definirse como el análisis critico de los errores que condujeron a la caída de la primera república. Desde el punto de vista, militar pero principalmente desde el punto de vista político e institucional que, de no ser advertido y asimilado de manera clara y precisa haría ingenuo e ilustro todo proyecto de independencia. Así, visto a la luz de este documento fundamental en los anales de la historia de Venezuela, la caída de la primera república es también la consecuencia del sistema federal que se adopto, lo que dio lugar a un gobierno débil e ineficiente. Por ultimo, para bolívar quedo claro que no se podía concebir este proyecto de independencia sin la unión de Venezuela y la nueva granada.

Desarrollo

Manifiesto de Cartagena:

Documento político escrito por Simón Bolívar el 15 de diciembre en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia en 1533, la ciudad colombiana fue la primera provincia del Reino de Nuevo Granada en proclamar su total separación del régimen español. En tal sentido, se llamó "Estado libre y absolutamente independiente", en el acta del 11 de noviembre de 1811. Por tal motivo, se convirtió en el primer lugar a donde primero se dirigieron los patriotas luego de la pérdida de la Primer República a mediados de 1812. Entre éstos figuraba Simón Bolívar, quien salió de Venezuela por el puerto de La Guaira el 27 de agosto de ese año, rumbo a Curazao, en permaneció hasta finales de octubre, cuando partió hacia Cartagena. En dicha ciudad se reunió Bolívar con otros expatriados, con los cuales ofreció sus servicios al gobierno de la Nueva Granada, en carta fechada el 27 de noviembre de 1812 que suscribe junto al letrado Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de Justicia de Caracas. Semanas después de enviada esta carta, el 15 de diciembre, Bolívar elabora su Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, documento más conocido como Manifiesto de Cartagena.

En lo que es considerado como su primer gran documento político, Bolívar analiza los errores en los que incurrieron los hombres de la Primera República de Venezuela, tales como la adopción del sistema federal; la debilidad del gobierno; la impunidad de los delitos; la mala administración de las rentas públicas; la falta de conciencia ciudadana para el fiel cumplimiento de los deberes constitucionales y el ejercicio de los derechos; a la ambición de unos pocos y al espíritu de partido que todo lo desorganizó; a lo que además se sumó el terremoto del 26 de marzo de 1812, la influencia de eclesiásticos contrarios a la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com