LA CONVENCIÓN DE OCAÑA
AlexBruges31 de Marzo de 2014
3.202 Palabras (13 Páginas)558 Visitas
La convención de Ocaña
Fue una asamblea constituyente que se desarrolló en la ciudad colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Su objetivo era reformar la Constitución de Cúcuta y Resolver los problemas en la república. En ella participaron los seguidores de Simón Bolívar (centralistas) y Francisco de Paula Santander (federalistas).
Antecedentes
La Gran Colombia para 1826 estaba agotada económicamente por la larga campaña libertadora que había desarrollado Simón Bolívar en el Sur. Desde el Perú no paró de pedir tropas y recursos a una nación pobre y recién constituida. Buena parte del presupuesto se destinó a este fín. Francisco de Paula Santander que era el vicepresidente desde el triunfo en Boyacá, se encargó del gobierno. Durante este período apoyó las tareas de la guerra pero con recelo hacia el Libertador Simón Bolívar. Los intereses encontrados de la administración y del apoyo a los ejércitos, explican las naturales diferencias entre el uno y el otro.
Investido de gloria y de poder se dirigía el libertador en 1826 a la Gran Colombia. En ese mismo año el general José Antonio Paéz, caudillo e importante militar del departamento de Venezuela estaba rebelado contra el gobierno central a través de un movimiento separatista llamado la cosiata.
Historia
La convención fue básicamente una confrontación entre las ideas de ambos próceres. Los proyectos que se discutieron fueron polémicos, centralismo y federalismo entre otros. Santander tuvo que ceder para mantener la unidad de la nación, en el punto concerniente a la necesidad de cambiar la Constitución de Cúcuta, pues ésta no podía reformarse antes de diez años.
José María del Castillo y Rada fue escogido como presidente y Andrés Narvarte como vicepresidente de la convención. Finalmente ésta no pudo terminar como estaba planeado porque los seguidores de Bolívar se retiraron. El libertador asumió la dictadura en un esfuerzo desesperado para mantener una unidad que ya había sido socavada e inauguró un período dictatorial.
Hechos posteriores
El enfrentamiento de estas tendencias inconciliables determinó el fracaso de la Convención. Los bolivarianos, sabiéndose en minoría, abandonaron la asamblea y proclamaron la dictadura de El Libertador. No existiendo constitución ni congreso, Bolívar asumió el mando supremo el 24 de junio de 1828 y gobernó por decretos hasta el mes de marzo de 1830.
Después del fracaso de la Convención de Ocaña, Santander partió a Cúcuta y luego a Bogotá.
El 13 de junio de 1828, un movimiento popular en Bogotá, promovido por el general Pedro Alcántara Herrán, intendente y comandante general del departamento de Cundinamarca, proclamó a Simón Bolívar dictador y firmó una carta revocando los poderes de los diputados de Bogotá a la Gran Convención, se desconocían los actos de la Constituyente de Ocaña y se encargó a Bolívar el mando supremo de la nación.
El 27 de agosto de 1828, Simón Bolívar promulgó el Decreto Orgánico, que llamó "Ley Fundamental" por medio del cual asumió la dictadura y dejó sin vigencia la Constitución de Cúcuta. El 11 de septiembre de 1828 Estanislao Vergara, Ministro de Relaciones Exteriores comunicó a Santander que había sido designado como Ministro Plenipotenciario de Colombia, ante el gobierno de Estados Unidos.
Sin embargo, los máximos esfuerzos de El Libertador se fueron desvaneciendo poco a poco. El intento de atentado en Bogotá el 25 de setiembre de 1828, el debilitamiento de su salud, la anarquía y traición de sus amigos jefes militares, la desintegración de la Gran Colombia y la proscripción de su amada Venezuela, acabaron con el Genio de América, con el hombre de las dificultades y con el forjador de repúblicas. Los venezolanos estamos en mora con su legado.
Factores Influyentes en la disolución de la Gran Colombia
La disolución de la Gran Colombia se refiere a la desintegración de las estructuras políticas y del gobierno central de dicho país suramericano, y que culminó en la creación de tres estados independientes: la República de Venezuela, la República del Ecuador y la República de la Nueva Granada.
El principal líder ideológico para la creación de la Gran Colombia fue el Libertador Simón Bolívar, quien pretendía crear una nación lo suficientemente fuerte como para competir económicamente con las potencias europeas y mantener su independencia. Fue el sueño de unidad más ambicioso de Latinoamérica.
Las causas de la disolución de la República de Colombia fueron de Naturaleza política, económica, social, y geográficas, íntimamente interrelacionada, las cuales pueden resumirse así:
• Los grupo oligarcas, tanto de Venezuela como de la Nueva Granada, nunca fueron partidarios de la creación de la República de Colombia y mucho menos del sistema de gobierno centralista.
• Un importante sector del pueblo venezolano, nunca se sintió unido históricamente al pueblo neogranadino, y la oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, a través de la prensa y de las Municipalidades.
• Los venezolanos que habían desempeñado el papel protagónico durante la guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como consecuencia de la creación de la República de Colombia y la escogencia de Bogota y no Caracas como su capital.
• El factor geográfico influyó de manera decisiva en el proceso de disolución de Colombia, por dos razones básicas: las enormes distancias y la gran dificultad en las comunicaciones.
Hechos más importantes que se produjeron en el proceso de disolución de la República de Colombia:
Durante el proceso de disolución de la República de Colombia se produjeron varios hechos que tuvieron íntima relación con dicha disolución, los cuales de manera resumida fueron:
La Cosiata.
Fue un movimiento civil y militar que se produjo en Venezuela en 1826 contra la autoridad de El Libertador contra el gobierno de Bogotá y contra la Constitución Centralista de 1821. Tuvo como protagonistas principales a la Municipalidad de Valencia, la Municipalidad de Caracas y el General José Antonio Paéz.
La Conversación de Ocaña.
Está convocada por el Congreso Nacional de Colombia, se reunieron en la ciudad de Ocaña en iniciaron sus sesiones el 2 de Abril de 1828. El objetivo fundamental era modificar la Constitución de Cúcuta, pero el mismo se desvió y terminó en un enfrentamiento definitivo entre los partidarios de Bolívar y del régimen centralista, con los partidarios de Santander y del régimen federalista.
El Congreso Admirable.
Fue convocado por Bolívar, en Diciembre de 1828, y se instaló el 20 de Enero de 1830 bajo la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre y de Monseñor Esteves, Obispo de Santa Marta. El libertador lo llamó >>Admirable<< por la calidad de los participantes.
Venezuela Republicana 1830-1898
Luego de la ruptura de la gran Colombia, en 1830 comienza Venezuela su vida republicana, con la presencia omnipotente de la Oligarquía quien determinó la ruta a seguir por quienes administrarían el país. Hasta ese año todo había girado en torno a la Guerra y a la aplicación de planes y programas para asentar la república. Desde ese entonces la nueva Venezuela se presentó con su propia identidad establecida sobre un basamento agrícola y ganadero, como única fuente de economía.
José Antonio Páez
En este mismo año se estableció el Gobierno en Caracas con José Antonio Páez como Presidente. Páez gobernó constitucionalmente entre 1831 y 1835 y provisionalmente desde el congreso de Valencia. Durante este período el país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los órdenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales. En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal.
José María Vargas
La insurrección armada comenzó a prepararse desde el mismo momento de la proclamación del 9 de Febrero de 1835 de José María Vargas como Presidente, luego de derrocar a los comicios de 1834 a Carlos Soublette, candidato apoyado por Páez. En este movimiento se vieron enfrentados por el poder 2 tendencias opuestas una civilista representada en la figura de Vargas y la otra militarista encarnada en Santiago Mariño. En relación al ideario de los reformistas, los mismos proclamaban la bandera del federalismo y el retorno de los fueros militares y religiosos suprimidos durante la primera presidencia de Páez (1830-1835), a la vez denunciaban la existencia de una “Oligarquía” y de un poder autocrático, que se resumía en la persona de Páez.
Desde su llegada al poder, José María Vargas tuvo que enfrentarse a una fuerte oposición, Vargas se aisló aún más en el poder, luego que enfrentó al poder legislativo con motivo de la aprobación del impuesto subsidiario. El choque de poderes entre legislativo y el ejecutivo, dejo entrever la fragilidad del proyecto de poderes hegemónico que pretendía instaurar la burguesía comercial que había apoyado la candidatura presidencial de Vargas ya que carecía esta última del control total de las distintas
...