Traje Típico
angerlisEnsayo26 de Julio de 2013
591 Palabras (3 Páginas)404 Visitas
1) VESTIMENTA
Traje Típico En esta región la mujer utiliza una falda a media pierna florida y blusa blanca con cinturones indígenas y collares indígenas. Los hombres se visten con trajes de pescador, pantalones blancos y camisa de color también con collares indígenas. Aunque ahora por lo general no se conserva el estilo indígena. Según las tribus que hayan en el Amazonas los atuendos dependen de cada grupo o tribu. La mayoría a veces con solo guayuco y el torso desnudo, pero cuando hay celebraciones especiales como ceremonias según la celebración que tengan ellos se visten y se adornan con vestimentas especiales, se pintan sus rostros con colores de la tierra y adornan sus cabellos con coronas de plumas. También elaboran collares, adornos con piedras de la región, Las artesanías de esta región están relacionadas con el medio ambiente que les rodea. Utilizan plumas de las aves de la zona, colmillos de animales, garras, semillas de algunos árboles para la elaboración de collares, pulseras y coronas. Realizan tejidos de canastas o bolsos con fibras vegetales naturales que tinturan de forma natural con colores extraídos de ciertas plantas.
2) COMIDA TÍPICA
Comida Típica La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.
3) DULCES TÍPICOS
Piñonates o panellets
Recetas de dulces ⟩ Recetas de tartas y pasteles
Sin duda uno de los dulces típicos de Todos los Santos, aunque en cualquier fecha del año está delicioso.
Perrunillas
Recetas de dulces ⟩ Recetas de galletas
Para la hora del café de, una receta de las perrunillas, unos dulces típicos extremeños hechos con manteca, harina, huevo y azúcar.
4) VIVIENDAS
Las Casas típicas de la Selva Amazónica, están construidas en un altillo para protegerse de la crecida de los ríos, el material usado para dichas viviendas es íntegramente madera, hojas de palmera y plátano para la cubierta.
La ventaja de aquellas construcciones es que son livianas, económicas y frescas cuando el calor aprieta y cuado no es temporada de lluvias, puedes utilizar hasta dos pisos.
Las desventajas: Muy frágiles para soportar cualquier desastre natural, como terremotos o inundaciones por lluvias o tormentas, no es muy segura y la durabilidad es corta, por lo que los materiales deben ser cambiados con cierta frecuencia.
L55)
55
5) TRADICIONES
Estado Amazonas encontramos que la población es mayoritari Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yaborana.
Las manifestaciones folklóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas indígenas está el baile tradicional (Ye “?” kuana). En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú.
Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime cada tres años; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cosecha como los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad.
También, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.
, aunque también destacan los Yanomami, los cuales son considerados como de las etnias más primitivas del mundo. Este hecho de una abundante población indígena, un factor de retraso cultural y tecnológico para el estado,
...