Transición de la independencia. El constitucionalismo. La constitución de 1824
rocofloTutorial9 de Diciembre de 2014
7.105 Palabras (29 Páginas)479 Visitas
1° CUATRIMESTRE DE DERECHO
5.1 Transición de la independencia
Desde 1808, muchos criollos pensaban que el momento era oportuno para obtener una independencia regional, eliminándose para siempre la discriminación por parte de los peninsulares. El Ayuntamiento de la ciudad de México tomó la iniciativa disfrazando sus ideas como manifestación de lealtad al rey Fernando VII. Pero otros se consideraron amenazados por la idea, e hicieron fracasar el plan del Ayuntamiento
Como Iturriagaray pareció haber aceptado, figura como representante provisional del rey de México. Los peninsulares sustituyéndolo luego por algunos virreyes provisionales. Crisis de autoridad, causada por la discordia entre los ricos criollos y los poderosos peninsulares, preparo el camino para un movimiento popular de indios y mestizos, que tuvo un comienzo en la proclamación del sacerdote Hidalgo, en septiembre de 1810. La situación era confusa después de los éxitos iníciales de Hidalgo. Los criollos si querían la independencia, pero no bajo un régimen de fanáticos, visionarios, y no agracias a una guerra de castas. Muchos de los que habían estado en contra de los “peninsulares”, ahora colaboraron con los españoles contra insurgentes (para luego juntarse con Iturbide en 1821).
Hidalgo grande como líder de los de abajo, pero incompetente como líder militar, fue sustituido por Allende, pero tarde para salvar la causa de los insurgentes.
Después de la ejecución de Hidalgo y Allende, la lucha fue continuada por Morelos. Quien en 1813, convoco el Primer Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, para preparar una constitución para la nueva nación. Un Reglamento previo, obra de Quintana Roo, estableció el sistema para la elección de los diputados, sus 59 artículos contienen normas constitucionales que van más allá de dicha finalidad. El 14 de septiembre de 1813, Morelos publico los “Sentimientos de la Nación” en 22 artículos (añadiendo el articulo 23 el 21 de noviembre que establece el 16 de septiembre como aniversario de la Nación).Iturbide escogería un camino más diplomático, con su Plan de Iguala, unos años más tarde. Aquel mismo día, se inauguró el congreso de Chilpancingo – también llamado el Congreso de Anáhuac- . Entre los productos de este Congreso hallamos la Declaración de la Independencia Absoluta de la Nueva España, pero su principal producto el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana (Constitución de Apatzingán) de 242 artículos. Esta constitución ya no muestra la tendencia de continuar la monarquía con Fernando VII como soberano de México.
Su gran triunfo de Morelos fue la toma de Oaxaca, relativa victoria la toma de Acapulco, su derrota definitiva tuvo lugar cerca de Valladolid, y fue infligida por Iturbide
La Constitución de Cádiz ha sido la primera constitución formal que rigió México; fue una obra buena para aquella época Unos 70 diputados mexicanos participaron en las deliberaciones en Cádiz; se destacó el ex sacerdote y masón, Miguel Ramos Arispe, de Coahuila. Aportaron varias ideas propias, pero allí también aprendieron, la práctica de la vida parlamentaria moderna.
La Constitución de Cádiz y la legislación ordinaria de las Cortes eran demasiado avanzadas para Fernando VII y las rechazo inmediatamente, llego al poder en 0814, acto que tranquilizo a la aristocracia y al alto clero. En 1820, la rebelión liberal del coronel Rafael Riego obligo al Rey a acatar la Constitución de 1812.
Junto con la Constitución regresaron las leyes liberales. Los poderosos de la Nueva España recordaban la Constitución de Cádiz. Surgió así el Plan de la Profesa; Agustín de Iturbide se colocó del lado de estas ideas, reconciliándose con los guerrilleros de Guerrero, ultimo resto de la insurrección de Hidalgo, Allende y Morelos, lo cual dio lugar al Plan de Iguala. Este ofreció la Corona del México independiente a Fernando VII; creo una nacionalidad mexicana, en que peninsulares, criollos mestizos e indios gozaran de iguales derechos, y declaro el Catolicismo religión oficial. El nuevo virrey, Juan O´Donoju acepto a nombre de España, este Plan de Iguala mediante los Tratados de Córdova. Estos Tratados encargaron a Iturbide el gobierno provisional, justo con un consejo de 38 miembros, que debía preparar un Congreso Constituyente. El 28 de sep. de 1821, Iturbide proclamo solemnemente la independencia del Imperio Mexicano.
Luego se presentó el Congreso Constituyente. Bajo el impacto de una emocional manifestación militar-popular, nombro a Iturbide emperador, el 21 de dic. de 1822
5.1 El constitucionalismo
El movimiento constitucionalista fue la segunda etapa (1913-1917) de la Revolución mexicana, dirigida por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, entre otros.
La revolución constitucionalista surge como rechazo a la usurpación de Victoriano Huerta, que coludido con la embajada estadounidense en México, derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero, en febrero de 1913.
Poco después surgen las diferencias entre los revolucionarios, que se dividen en dos bandos: Emiliano Zapata y Francisco Villa (quienes apoyan al gobierno emanado de la Convención de Aguascalientes) y Obregón y Carranza. Luego de dos años de lucha, Villa y Zapata son vencidos y Carranza puede afianzar su gobierno.
Finalmente, la última fase de la revolución constitucionalista coincide con el Congreso Constituyente de 1916, que reformará la constitución para incluir las demandas revolucionarias
Desaparecido el régimen Huertista, quedaron triunfantes los elementos revolucionarios, pero no hubo entre ellos paz ni armonía pues entre Venustiano Carranza y Emiliano Zapata no hubo entendimiento, como tampoco lo hubo con Francisco Villa, puesto que Carranza le pedía a Zapata que lo reconociera como presidente y cesara la lucha, Zapata aceptaba siempre y cuando Carranza aceptara el Plan de Ayala, y Villa se encontraba en la misma situación pues estaba dispuesto a reconocer su autoridad siempre y cuando se acepte como objetivo principal del nuevo gobierno la repartición de tierras, pero nada se resuelve puesto que Carranza creía que los hacendados tenían derechos por las leyes y que a estos no era posible quitarles sus propiedades a quienes no tenían derecho, a pesar de no hacer nada ante los robos que los carrancistas hacían para hacerse hacendados revolucionarios. Venustiano Carranza entonces decide enviar a Álvaro Obregón a convencer a Francisco Villa, pero tratando Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es descubierto por Villa y este manda fusilarlo, pero Serrano y Raúl Madero evitan que Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando escapar a Chihuahua y a medio camino Villa recibe un telegrama de Venustiano Carranza en donde éste rechaza el acuerdo, Villa persigue a Obregón pero ya no lo alcanza y rompe definitivamente con Carranza
algunos revolucionarios convocaron a una convención, en octubre de 1914, para hallar una fórmula que conciliara los distintos intereses y evitara una ruptura peligrosa entre los triunfadores. Sus primeras secciones tuvieron lugar en la Capital y las posteriores y más importantes, pues englobaron a los 4 combatientes, fueron las que tuvieron lugar en Aguascalientes por lo que se conoce como Convención de Aguascalientes. En la convención se decide invitar a los Zapatistas, con voz pero sin voto, ahí se encuentran por fin zapatistas y villistas que descubrieron ahí sus similitudes. Los primeros 15 días transcurrieron con discursos en donde se exponían los diversos puntos de vista hasta que llegan los Zapatistas a la convención, se estudian los diversos postulados y se aprueba el Plan de Ayala. Pero los convencionistas no sólo obtuvieron el visto bueno de todos los demás pues la unión Villa-Zapata logra mayoría, sino que además convencen a algunos obregoncistas y carrancistas con lo que la división se ahondó al nombrarse por ellos Presidente a Eulalio Gutiérrez Ortiz, un Villista, quién tomó el cargo el 3 de noviembre de 1914 y lo abandonó el 28 de mayo de 1915, en franca oposición a Carranza. Las tropas convencionistas obligaron a Venustiano Carranza a salir de la Capital y tomar el rumbo de Veracruz, en donde logró establecerse y aún disponer de tiempo para expedir unas leyes de particular importancia, como fueron, entre otras, la Ley de Relaciones Familiares, la Reforma del Municipio; la Ley de 6 de enero de 1915, que promovía la reforma agraria; algunas de protección a los obreros y otras. Gutiérrez dejó la Presidencia en pugna con Villa pues le negó toda ayuda a Emiliano Zapata y se pasó al bando obregoncista. Entre tanto, se hizo cargo de ella el General Roque González Garza del 18 de enero de 1915 al 10 de junio del mismo año, quién tuvo el apoyo de villistas y de zapatistas, pero se vio envuelto en multitud de problemas políticos, militares y de abastecimiento de alimento a la Ciudad de México, que sufrió una temporada de hambre por la carencia de bastimentos. Fue sucedido por el licenciado Francisco Lagos Cházaro del 10 de junio de 1915 a enero de 1916, y quién tuvo una autoridad más aparente que real, pues Zapata y Villa, aunque decían reconocerlo, de hecho actuaban por su
...