ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratado Separanatista De Yucatan

anitha238923 de Agosto de 2014

833 Palabras (4 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 4

Lucha Separatista De Yucatan

Lucha Separatista De Yucatan

Movimiento separatista de Yucatán.

El imperio de Iturbide duró menos de un año. Al caer se establece un nuevo sistema no imperial: la República Federal y se crea una Constitución Federal que al referirse a las “provincias” les da categoría de “entidades federativas o estados. Y en esto hay una confusión básica que tiene que ver con el mal llamado separatismo de Yucatán”. Porque esta Constitución llama “estados” a las entidades federativas y ya no “provincias”. Y según la Teoría General del Estado, a nivel universal, el único “Estado” debe ser el “Estado Nacional”.

La Constitución de 1824 cae en el error de referirse a “Estados de la República Mexicana , libres y soberanos…”.

O sea, a las entidades federativas les da la misma jerarquía que al Estado Nacional. Un error que sigue hasta hoy. Y al ser soberanos, los estados podían hacer tratos con otros países y no depender de un presidente de la República.

Así se firmó la Constitución de 1824 y se pidió a los estados hicieran la propia antes de 5 años. Yucatán redacta la suya en 1925 ( 1 ), copia de la Federal del 24 porque, además, en el estado no habían abogados.

Enfoque histórico-político

De 1824 a 1876 México vivió una inestabilidad política espantosa. José Vasconcelos en 1922 escribió que fue “un milagro que México haya subsistido como nación” porque vivió una anarquía tremenda durante esos años, invasiones de Francia y de Estados Unidos, guerras intestinas por todos lados, amenazas de separaciones de Jalisco, de Chiapas y de

Zacatecas, y las de Texas ( 2) y de Yucatán.

O sea, México estuvo a punto de desbaratarse y desaparecer en más de una ocasión porque nadie entendía nada y todo era guerra, guerra, guerra y más guerra.

El separatismo yucateco

Yucatán siempre había tenido una economía fuerte, en un clima de paz. Los españoles habían logrado hacer producir “hasta a las rocas” y fomentado un buen comercio con Cuba. Y nunca había vivido una inestabilidad política tan grande. Se da cuenta de...

Intervención estadounidense en México

La intervención estadounidense en México, también conocida como invasión estadounidense y Guerra Estados Unidos-México, fue un conflicto bélico que enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848. Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas —a la que el gobierno mexicano consideraba un territorio rebelde que podía reconquistar—, sobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo México; este hecho, sumado a la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los daños causados en Texas durante la guerra de independencia de ese antiguo territorio coahuilense y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y Nuevo México en gran parte por el descubrimiento de grandes yacimientos de oro, provocaron la invasión al territorio mexicano por parte del ejército estadounidense.

La guerra se inició cuando el Presidente James Knox Polk quiso preservar el nuevo territorio adquirido (La República de Texas convertida en el Estado de Texas) enviando al ejército estadounidense, el cual debía apostarse en la supuesta frontera con México. El presidente estadounidense dio órdenes a sus tropas de traspasar el río de las Nueces hasta llegar al río Bravo. Texas, cuando aún era República, había intentado extender su frontera original (el río Nueces) hasta el río Bravo (que eran territorios del estado mexicano de Tamaulipas) mediante el Tratado de Velasco que había firmado el prisionero General Antonio López de Santa Anna y que no fue reconocido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com