ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VENEZUELA AGRARIA


Enviado por   •  7 de Junio de 2014  •  4.929 Palabras (20 Páginas)  •  1.828 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

El año 1830 ha sido uno de los más importantes en la Historia de Venezuela. Bajo el mandato del General José Antonio Páez, fue convocado un Congreso Constituyente, que instalado en Valencia, determinó la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Dicho Congreso elaboró una nueva Constitución que regiría los destinos de Venezuela como república autónoma.

Venezuela, ya separada de la Gran Colombia a partir de 1830, vivió una accidentada vida institucional caracterizada por las guerras civiles, el caudillismo y la violencia en medio del atraso económico, social y cultural. En este período y hasta 1936, el elemento productivo de mayor importancia fue la tierra, predominaron las actividades económicas agrícolas.

En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en una agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener localmente se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo ya que estaba destinada a un tipo de población específica y en la actualidad se encuentran una gran parte de esta población en zonas rurales donde desarrollan diferentes tipos de sembradíos y rubros mayormente con características locales.

En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva forma de distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.

Los pensadores clásicos han caracterizado la existencia de un problema agrario en las sociedades capitalistas del siglo pasado, al percibir que la concentración de la propiedad de la tierra, originaria de los resquicios del feudalismo y de la oligarquía rural, se transformó en obstáculo al desarrollo de las fuerzas productivas en el campo y en la industria.

De esa forma, las élites burguesa-industriales recién llegadas al poder, a partir de la revolución francesa, comprendieron la magnitud de este problema agrario, de la concentración de la propiedad como una traba al desarrollo mismo del capitalismo, y trataron de buscar una solución sencilla. Propusieron la distribución, la democratización de la propiedad de la tierra, y llamaron a ese proceso de reforma agraria.

ESPACIO AGRÍCOLA VENEZOLANO

Se entiende como el conjunto de correlaciones geográficas que actúan como factores favorecedores o limitantes en la formación de áreas agrícolas. Estos factores son: el clima, la vegetación, las aguas el relieve territorial y el clima.

Naturalmente que, como integrantes espaciales del espacio agrícola están los suelos con la inmensa variedad de características. Los diferentes aspectos que presenta el estudio del espacio geográfico obligan a un detenido estudio de cada uno de los elementos que conforman el espacio agrícola nacional y que se presenta en forma general en cuatro grandes aspectos:

1. El uso y tenencia de la tierra.

2. Los sistemas de producción agrícola.

3. La reforma agraria.

4. La producción.

Venezuela, desde mucho antes de la presencia de los europeos en su territorio, había definido su condición agrícola. La condición de los suelos fue el más sólido aval para este tipo de actividades que se tuvieron en el país y cuyo historial cubre las siguientes etapas:

1. Etapa precolombina: Abarca centenares de años. La agricultura practicada durante esta época se basaba en una agricultura de subsistencia, necesaria para la vida del aborigen, en las tierras venezolanas se cultivaban básicamente maíz, yuca, batata, ocumo, ají, frijol, achiote, etc.

2. Etapa conquistadora - colonial: En esta etapa se refuerza la condición agrícola de las tierras y se refuerza con las actividades de cría. Esta etapa abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XIX los cultivos originales de los aborígenes se mantuvieron pero la siembra y la recolección se adaptaron a las técnicas Europeas. También entraron nuevos productos de Europa y Asia y muchos de los productos agrícolas nuestros, como el cacao, el tabaco, el café, y otros, ganaron buen nombre en los mercados internacionales de la época. La producción se reforzó con la ganadería, esta actividad que empezó a generar leche, carnes, quesos, mantequilla, cueros, etc.

Se generalizó la siembra de añil, especie vegetal traída por la Compañía Guipuzcoana, el dividive entró en gran demanda en los mercados de la época.

El movimiento agrícola de esta etapa se mostró en tres fases bien determinadas:

a) La práctica provisional de la economía primitiva, a base del conuco: se constituyó como un período de transición mientras el europeo se acoplaba a las condiciones naturales del país.

b) La ampliación del conuco y transformación del método primitivo: mediante la aplicación de nuevos sistemas y la siembra de nuevas plantaciones. Paso de ser sustento familiar a cubrir necesidades de la comunidad y necesidades locales.

c) El establecimiento de cosecheros: mediante la práctica y aplicación del sistema de encomiendas, que fue lentamente originando las grandes haciendas que constituyeron las iniciales prácticas comerciales.

En esta etapa la agricultura se inició con la absorción del maíz, base indígena para cubrir necesidades inmediatas. Este cultivo se amplió con las siembras y cosechas e yuca. Se aumentó el trabajo de siembra con nuevas frutas traídas de España y sembradas de acuerdo a condiciones de clima y suelo. Posteriormente, el trigo se cosecho en los Andes y en las partes altas de la Cordillera de la Costa, con lo que se aumentaron los rubros alimenticios. Luego vendría la extensión de las actividades agrícolas con la siembra de plátanos y legumbres y la metodización de la siembre y cosecha de diferentes solanáceas, entre ellas la papa. Otros productos fueron: algodón, caco, tabaco, añil, café y caña de azúcar.

La ganadería presentaba un cuadro de similar importancia, que estuvo pareja al movimiento colonizador y es anterior a la agricultura organizada. La ganadería tuvo sus principios en le Tocuyo y desde 1540 se comenzó a difundir a otras partes. Entre los siglos XVI y XVII esta actividad florecía en El Pao, en Aragua, en Barcelona, en Guayana, Caracas, Cumana y Maracaibo.

La minería prosperó con el aprovechamiento de las minas de cobre, en Cocorote (Yaracuy) y en Loma de Viento (La Grita, Táchira).

3. Etapa de la Independencia: Desde 1810 hasta 1830 la agricultura y ganadería decayeron notablemente en Venezuela; no hubo cosechas, todo fue irregularidad en el campo, en razón a la larga y sangrienta Guerra de la Independencia, que alejó la mano de obra de los cultivos, por cuya razón cayeron en decadencia y se debilitó en sumo grado la producción tanto agrícola como ganadera.

4. Etapa de la República Agraria (1830 – 1914): Es una época de ajustes y rescate del campo, aun cuando las guerras civiles, en especial la Guerra Federal, no permitieron el rescate completo de la agricultura y la ganadería: poco a poco, después de 1864, empieza un lento renacer. La producción va aumentando y el comercio venezolano tanto interno como externo toma nuevos rumbos en base al negocio del café y los productos derivados de la ganadería.

VENEZUELA AGRARIA

Grupos políticos de la Venezuela Agraria.

Al establecerse la República de Venezuela, en 1830, no existían partidos políticos organizados, pero sí se hicieron presentes dos posiciones en el escenario político nacional:

• Los conservadores, seguidores de José Antonio Páez, que no querían innovaciones en el manejo del gobierno y en el orden social.

• Los liberales, opositores al gobierno formado por hacendados arruinados, intelectuales, comerciantes y caudillos, que buscaban el progreso por los caminos de la libertad absoluta.

Los liberales criticaron a los conservadores por su alianza con los comerciantes y usureros que arruinaron a los agricultores, además, se mantenía la esclavitud y la pena de muerte.

En 1858, la llamada Revolución de Marzo logró reunir a liberales y conservadores bajo el gobierno presidido por Julián Castro. Se aprobó una Constitución que introdujo cambios importantes. Sin embargo, meses después Castro fue obligado a renunciar y los conservadores asumieron de nuevo el poder.

Esto, junto a otros factores como el latifundismo, la mala situación económica de los campesinos y la ruina de muchos hacendados, fueron las causas de la Guerra Federal, movimiento armado que se inició en 1859 y culminó en 1863. Los campesinos vieron en esta guerra la oportunidad para obtener un trato igualitario y una porción de tierra. Por su duración se llama también Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años. El nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como bandera el federalismo o autonomía de las provincias.

El ámbito que abarcó el enfrentamiento fue todo el país. El carácter general que mantuvo fue el de guerra de guerrillas, es decir, de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental. Los protagonistas fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.

Las causas fundamentales de la Guerra Federal son las siguientes:

a) El reparto desigual de las tierras, y la ganadería, estaban en manos de unas cuantas de familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

b) La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria.

c) Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional, se ve reflejada en el país que se hace deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyen, puesto que esos productos bajaron de precio. A partir de 1840 comienza una crisis económica que modifica paulatinamente el cuadro de bonanza. Baja el precio del café y el cacao, que son los principales productos de exportación, al igual que la cantidad de exportación. En consecuencia, bajaron los ingresos del tesoro.

Entre las consecuencias de esta crisis encontramos:

a) El acaparamiento de los alimentos y, por lo tanto, su aumento de precio a niveles especulativos.

b) Disminución del comercio de cueros con el extranjero debido a la escasez de compradores.

c) Aumento de las deudas interna y externa debido a que se incrementan los gastos militares, dos millones y medio de pesos se destinan anualmente para pagar la deuda externa y el cuarenta por ciento de los ingresos se dedica para pagar capital de la deuda interna.

d) Baja de los precios de exportación del café, el cacao y el azúcar, con lo cual disminuyen aún más los ingresos al fisco.

e) Deterioro del salario de los empleados públicos causado por la continuación de la política gubernamental de entrar en mora en sus pagos. Los empleados se ven obligados a vender los recibos de sus pagos a un precio muy por debajo de su monto real.

f) Devastación de la actividad agropecuaria en los llanos y declive del comercio exterior.

La Guerra Federal acentuó la crisis de 1858. La economía se arruinó; los impuestos a la ciudadanía aumentaron hasta en un setenta y cinco por ciento; fueron obligados a contribuir con nuevos empréstitos forzosos; Venezuela aumento su deuda externa; disminuyó la exportación; aumentó el desempleo, lo mismo que el costo de la vida; la ganadería se vio diezmada porque matar ganado había sido una de las acciones de los federalistas contra los dueños de hatos que eran conservadores; la ruina alcanzó igualmente a la agricultura y el comercio.

La sociedad de la Venezuela Agraria.

La nueva República no trajo cambios significativos para los grupos menos poderosos de la sociedad. Los negros continuaron esclavizados durante los primeros 50 años del siglo XIX, mientras que los campesinos pertenecieron en condición de servidumbre y los peones de las haciendas eran propiedad de un terrateniente.

Durante este período las clases se dividieron en:

1. Los terratenientes, ocupaban altos cargos políticos y poseían grandes extensiones de tierra y esclavos.

2. La burguesía comercial, conformada por los ricos comerciantes y prestamistas, la mayoría de procedencia extranjera.

3. Los artesanos, pequeños comerciantes, campesinos y esclavos, constituían la mayoría de la población.

Formas de explotación campesina:

1. La aparcería: obligaba al campesino a pagar al dueño de la tierra una parte de la cosecha o la mitad de ella.

2. El arrendamiento: obligaba al campesino que alquilaba la parcela a cancelar un monto de acuerdo con la extensión y fertilidad del suelo.

3. El peonaje: comprometía al campesino a trabajar a cambio de un pago en fichas que solo eran válidas en la propiedad del terrateniente.

Con la abolición de la esclavitud, en 1854, los terratenientes superaron la carga que implicaba su manutención. El pago que recibían los esclavos por su trabajo era muy bajo y se realizaba en especies o fichas, válidas solo en las haciendas donde trabajaban.

LA ECONOMÍA EN LA VENEZUELA AGRARIA

Desde el inicio del año 1830 el proceso económico avanzó con lentitud en los diferentes sectores de la economía nacional. Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra y su explotación. En esta tónica se mantuvo este proceso hasta 1870, cuando en el primer gobierno de Guzmán Blanco empezó a manifestarse un desarrollo, con influencias foráneas, dándole un empuje a la economía que se encontraba estancada.

Sector agropecuario.

A partir de 1830 la economía venezolana se basaba en la actividad agropecuaria, cuyo factor importante era la tierra y su explotación. A este respecto se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa; pero después se fue incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los cultivos y creando una situación de feudalismo territorial.

Sin embargo, se logró desarrollar esta actividad pues ofrecía al mercado algunos productos tales como: café, cacao, añil, cañas de azúcar, algodón, leguminosas, cereales y otros. De toda esta variedad de productos, sobresalían tres rubros el café, el cacao y la caña de azúcar.

En la medida que la actividad agrícola se ve favorecida por el gobierno, ésta aumenta su radio de acción en el cultivo utilizando nuevas tierras, como lo demuestra el siguiente cuadro:

Crecimiento de la actividad agropecuaria incentivada por el gobierno

Años Medianos y pequeños propietarios Tierras controladas Latifundistas Tierras controladas

1873 28.222 leguas 7.490 leguas 980 8.400 leguas

1881 19.154 leguas 7.245 leguas 1.022 9.725 leguas

1891 19.901 leguas 5.000 leguas 1.184 14.184 leguas

En relación a la ganadería, ligada con la explotación de la tierra la existencia de animales se representaba a través de la tabla.

Producción animal entre 1870 y 1873

Bueyes Mulas Caballos Burros Vacas Ganado en pie Lanar Cerdos

20.787 7.753 17.172 15.169 56.059 169.336 46.635 22.183

Esta población animal para 1873 tuvo un aumento:

Aumento de la producción animal a partir de 1873

Vacuno Ganado caprino Caballos Mulas Burros Ovejas

1.389.800 670.325 93.800 47.200 281.000 458.948

Luego, entre 1873 y 1900 la población animal mostró un aumento significativo, de acuerdo a los datos siguientes: En 1876 ganado vacuno 5.275.481, cabras y ovejas 4.645.858; caballos y mulas 622.306; burros 769.920; cerdos 1.439.185.

Esto demostró, que las actividades agropecuarias fueron aumentando paulatinamente.

Cultivos generales y su comercio.

Se destaca la importancia que tuvo el cultivo del café, el cacao, el añil, el tabaco, la caña de azúcar, el algodón y otros rubros. También fue notable el peso de la cría o aprovechamiento del ganado vacuno, entre otros.

La economía de la Venezuela agraria se basó en el cultivo de café. Planta traída por los españoles durante la colonia, cuya producción se consolidó a comienzos del siglo XIX.

El café desplazó al cacao como principal producto de exportación. Uno de los hechos más determinantes en la historia de la Venezuela agropecuaria, entre los años 1830 y 1840. El cacao dejó de ser rentable, eso debido a que sus precios en los mercados internacionales no eran rentables para la nación. Además en el mercado mundial la demanda de café aumentó por encima de la demanda de cacao. Esto trajo como consecuencia la reducción de la producción de nuestro principal producto de exportación y la disminución de los ingresos al fisco nacional.

Áreas productoras de café y cacao en la Época de la República Agraria

El añil, algodón, tabaco, cuero y ganado, eran otros productos comercializados a Europa y Estados Unidos, pero en menor escala. Durante todo el siglo XIX, la economía se caracterizó por ser monoexportadora, es decir, que los ingresos del país dependían de la exportación de un solo producto: el café.

El comercio entre las regiones de Venezuela era poco desarrollado debido al estado de pobreza de la mayor parte de la población, y a los escasos sistemas de comunicación entre las regiones. Sin embargo, el comercio con otros países era muy activo, este estaba en manos de las casas comerciales extranjeras establecidas en Caracas y los principales puertos del país.

Producción por entidades.

Entidades Productos Puertos

Mérida, Táchira y Trujillo Café Maracaibo, Edo. Zulia

Lara y Falcón Ganado De la Vela, Edo. Falcón

Aragua, Miranda, Guárico, Barinas y Apure Cacao, Caña de azúcar, ganado, tabaco y cueros. La Guaira, Edo. Vargas y Pto. Cabello, Edo. Carabobo.

Sucre Cacao y Café Carúpano, Edo. Sucre

Bolívar, Guárico y Monagas Ganado y Oro Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar

Problemas presentados.

El sistema económico de la época agraria, basado en la producción de la tierra y la exportación de los productos (sistema agroexportador), experimentó algunas dificultades que afectaron su crecimiento. Tales como:

1. La concentración de la producción en las haciendas y la utilización por parte de peones, aparceros y medianeros, de técnicas tradicionales para cultivar.

2. La falta de instituciones que facilitaran la asistencia técnica.

3. Los frecuentes enfrentamientos armados entre caudillos que ocasionan numerosas pérdidas humanas.

Sector comercial.

Con respecto a este sector, estuvo centrado en el alto porcentaje de productos agropecuarios enviados a Norteamérica y los países europeos; teniendo como característica el intercambio de materia prima agropecuaria por la importación de bienes industriales y alimentos, en forma significativa, llevada a cabo a través de los puertos, especialmente por el Puerto de la Guaira, por el que se enviaron en los primeros años y hasta 1833 añil; algodón; azúcar; café; maderas de tinte y otros productos incluyendo carne salada, caraotas, queso, cueros de res, ajo, aceite de coco, etc.

En cuanto a los productos pecuarios enviados al exterior se calcula que en los años fiscales de 1830 a 1845 con ganado vacuno; el cuero de res; el queso; la carne salada y el cebo de res; alcanzando una gran suma de ingresos por exportaciones, en tanto que las importaciones también alcanzo gran importancia. En relación al comercio interior no fue muy beneficioso, ya que la inseguridad en los caminos y las malas condiciones de los mismos eran un obstáculo para este movimiento, además los altos impuestos en las aduanas y en el peaje interno imposibilitaban esta actividad comercial.

Sin embargo, el movimiento comercial interno sólo podía realizarse en las zonas aledañas a los puertos, (el de La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo) pues esta cercanía eliminaba un poco las dificultades y tropiezos que presentaban, siendo el café el principal rubro comercial, generando un ingreso de divisas para el país tal como se evidencia en el cuadro económico del mercado de exportación del café y las entradas fiscales entre los años 1830 a 1860.

Entre los años 1860 a 1890 la producción agropecuaria siguió formando parte del proceso económico del país y aumentando las exportaciones de café, cacao, ganado vacuno, cueros de res, oro, maderas y otros. La situación fiscal de este período por ingreso aduanero mostró un incremento del 32%. Los demás ingresos que percibía el estado provenían de los impuestos por la explotación de salinas, aguardiente, papel sellado y otros.

Sector Minero.

Este sector vino a reforzar la estructura económica del país especialmente el oro, el cual ya se venía explotando en 1842. Los primeros mineros fueron Hernández, Morales y Monasterios, quienes formaron el primer Consorcio aurífero en 1849. Igualmente, para 1860 se instalaron las primeras compañías con maquinaria especializada con el fin de triturar el material. La producción de oro fue en aumento y entre 1873 a 1874 la misma alcanzó un promedio anual de 3.921.233 gramos del metal, con una marcada decadencia en el último año.

Sector Industrial.

Hasta 1830, este sector era casi inexistente debido a las trabas que eran impuestos contra el sector económico. Sin embargo, el empeño de algunos empresarios en 1843 fundaron la primera fábrica nacional de papel en Caracas, con maquinaria procedente de Europa y de los Estados Unidos. Esta iniciativa abrió caminos para que en 1844 se estableciera en Maracay la primera refinería de azúcar, luego entre 1846 y 1858 se estableció y procedió al inicio de sus actividades en la hilandería de algodón y el primer telar mecanizado del país.

A pesar de las continuas guerras civiles, la inestabilidad política y las epidemias que azotaban a Venezuela la industrialización siguió adelante; es por esto, que en 1861 H.L. Boulton y Diego Campbell establecieron “Los Molinos La Guaira” y en 1870 crearon la primera fábrica de clavos de hierro.

Posteriormente, se funda otra fábrica en Valencia por Francisco de Sales Pérez denominada “C.A. Telares de Valencia”, la cual más tarde se fusiona en un solo consorcio “C.A. Telares de Caracas y Valencia”. En el transcurso de los años se crean nuevas empresas, como la de El Cojo que producía cigarrillos, esta fue instalada en 1875. Luego en 1882 se establece en Caracas la fábrica de pastas alimenticias y en 1886 se inicia en el país la producción de energía eléctrica por la Electric Light Company.

A finales del siglo XIX (1899) en Venezuela funcionaban alrededor de 2.290 nuevas empresas de otros renglones como: alfarería, mueblerías, tabaqueras y otras. Aparentemente el proceso industrial que recién comienza a desarrollarse parece favorable, pero la intromisión del gobierno hizo que se paralizara el incremento de ellas. Sin embargo, a partir de 1907 a 1912 el establecimiento de otras empresas como C.A. Fábrica Nacional de Cemento, con una producción anual de 30 toneladas de este producto; la fábrica de galletas; la Cervecería Nacional en Maracaibo y otras como jabones y productos lácteos reactivó nuevamente el interés por el desarrollo de la industria.

Importaciones.

Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica.

La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.

Exportaciones.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837 vino a alcanzar las cifras anteriores a 1810. Ya para entonces el café había desplazado al caco del primer lugar, para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano.

A partir de 1840 las exportaciones de café (200 mil sacos de 60 kilos) subieron moderadamente al mismo ritmo de crecimiento de la población, hasta alrededor de 1870 en que crecen más rápidamente hasta superar el millón de sacos en 1913. Las de cacao, en cambio, crecieron mucho más lentamente, de modo que la exportación por habitante casi se mantiene durante todo el período, mientras que las de cueros y ganados permanecieron casi al mismo nivel.

Deudas Externas.

Luego de la separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda obtenida por la nación durante la guerra de independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830.

Luego de separada Venezuela de la Gran Colombia, en manos del caudillo José Antonio Páez, a partir de 1831 la república genero nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las malas condiciones de los negocios; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos extranjeros y la corrupción administrativa.

Luego de separada Venezuela de la Gran Colombia, en manos del caudillo José Antonio Páez, a partir de 1831 la república contrajo nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las condiciones desfavorables en que fueron negociados los empréstitos; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos y súbditos extranjeros; el peculado y la corrupción administrativa, que sirvió para que gran parte de los empréstitos fueran a parar a manos de los gobernantes de turno.

La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de daños sufridos por empresas extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el monto de la deuda, que a finales del siglo XIX llegaba a más de 350 millones de bolívares. Los acreedores extranjeros aprovechaban la crisis para presionar a los gobiernos en demanda de la cancelación. El incumplimiento en los pagos sirvió en muchos casos para justificar la intervención extranjera en los asuntos internos de Venezuela, apoyando y financiando movimientos miliares contra el gobierno, con peligro de la soberanía y de la integridad territorial de nuestro país.

Esta política de intervención y de cobro compulsivo hizo crisis durante el gobierno de Cipriano Castro, cuando barcos de guerra de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos establecieron un bloqueo de nuestras costas, se apoderaron de barcos venezolanos, desembarcaron tropas en La Guaira y Puerto Cabello y demandaron el pago inmediato. Fue éste el más grave conflicto internacional que ha tenido la república.

Superada la crisis, el problema de la deuda se sometió a un arbitraje, y se firmaron los protocolos de Washington en 1903, terminando así el bloqueo y la intervención extranjera contra Venezuela. El gobierno de Castro se comprometió a destinar el 30% de sus ingresos por concepto de impuestos de aduanas, al pago de la deuda, y se establecieron comisiones mixtas para justipreciar las reclamaciones. El resultado final puso en claro lo exagerados de los reclamos y la injusticia que se cometió con nuestro país; así como las ocultas intenciones de las grandes potencias que, además del cobro de la deuda, tenían como objetivo apoderarse de territorios venezolanos.

CONCLUSIONES

El predominio de las actividades agropecuarias en la estructura económica (1830-1926) y por ende la existencia de miles de peones “enfeudados” miserables y desesperados, hizo posible que los jefes locales, los caudillos, encontraran fácilmente su base de reclutamiento y apoyo para iniciar movimientos políticos que ponían en peligro y desestabilizaban al gobierno existente. El caudillismo para poder existir requiere de una sociedad poco desarrollada, campesina y sin un poder central fuerte.

En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar.

La Venezuela agrícola se caracterizó por el predominio del café del café y el cacao como productos de exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.

En la actualidad estos espacios agrarios, ligado a la evolución de la producción pecuaria y la agricultura, no ha podido representar un papel protagónico en cuanto a la mejor utilización de estos espacios, ya que la mayoría de las tierras aptas para el desarrollo agrícola se encuentran ociosas y no se han implementado políticas y seguimientos acordes para una evolución satisfactorias y buena utilización de estos espacios agrícolas. Venezuela tiene una extensión agrícola de 31.238.155 Ha representado un 34.1 % de la extensión del Territorio esto demuestra la condición de sub utilización en la que se encuentra el espacio agrícola Venezolano.

En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Venezuela hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello en los últimos años no se ha abastecido el mercado Nacional, lo que ha obligado al Gobierno Nacional a implementar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de Venezuela.

La Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima para el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan hoy en dial los rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas.

...

Descargar como  txt (32 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt