VENEZUELA
jennifer247 de Mayo de 2013
2.677 Palabras (11 Páginas)301 Visitas
Venezuela agraria
En lo económico:
3.1.- Comprender el Proceso Económico entre sus interrelaciones.
En el aspecto económico, desde 1830 hasta 1935, resalta una marcada dependencia de organismo no nacional que estaba establecido en Venezuela.
Esta dependencia no fue solo en esa época, sino que ya viene desde la época colonia. El comercio dependía de España, quien determinaba y regulaba todo lo relacionado con el comercio exterior.
Esta situación, desde luego, no daba oportunidades para el desarrollo de todo tipo de producción, artesanal e industrial que obreros y artesanos en Venezuela podían dinamizar.
Esta fue la causa fundamental que motivo el movimiento independentista en nuestro país, pues los latifundistas y comerciantes venezolanos vieron en la política económica española, el freno a las posibilidades de desarrollo.
Llegada la época de la revolución, nuestros dirigentes y terratenientes y comerciantes (los grandes “cacaos”) vieron llegada la oportunidad de sacudírsela dependencia de la metrópoli y, entonces luchando arduamente por el establecimiento de un estado absolutamente libre e independiente de toda subordinación, con lo que lograrían afianzar y asegurar sus intereses.
A esto se sumaron los cambios que en el orden económico-industrial trajo la revolución maquinista: no solamente impulso la actividad manufacturera y fabril, y que valió para que en nuestro país se cambiaran los viejos esquemas de trabajo, mediantes la adquision de las maquinarias necesarias para el desenvolvimiento industrial, sino que entusiasmo a los productores a aumentar las cosechas, por la exigencia cada vez mas imperiosa de la obtención de la materia prima.
Pero el proceso económico de Venezuela siguió muy debilitado, pues no había relación entre productos y necesidades del país.
Todo estaba establecido en relación con el campo agropecuario; pero no se le daba importancia; igualmente, se olvidaron de otros productos manufactureros que hubieran ayudado al país.
Y en esta tónica se mantuvo el proceso económico hasta los años posteriores a los años 1870, cuando en el periodo primero de guzmacismo empezó a manifestarse un desarrollo ágil del proceso, con las influencias foráneas que vinieron a darle vida al proceso económico que se hallaba estancado.
Desde los años iníciales de la vida de la cuarta república, en 1830 hasta 1935, el proceso económico fue avanzando con lentitud en los diversos sectores de la economía nacional.
Solo es en el siglo XX, con la aparición del petróleo en nuestra economía (1914). Cuando empieza a desenvolverse con mas rapidez, gracias a los incentivos industriales surgidos de la actividad petrolera, que genero multiplicidad de actividades y abundo en recursos fiscales que facilitaron la dinamización económica del país.
Pero la economía venezolana seguía avanzando poco en la agropecuaria; pero luego se fue adentrando en otros niveles, tales como el comercial, el trabajo minero y la industrialización.
3.2.- La estructura económica, el sector agropecuario, comercio, el dinero
E industria.
El sector agropecuario: La más importante base de la economía de la república de Venezuela, a partir de 1830, fue la actividad agropecuaria. Y el más importante factor de esta actividad fue la tierra y su explotación.
Ese factor se hallaba distribuido en su aprovechamiento, en la forma siguiente y así se presento hasta 1863.
En lo cultural:
3.6.- Caracterizar los principales aspecto culturales del período 1830 -
1835.
a).- Educación: Para los primero años de la existencia de la República a partir de 1830, la situación escolar era bastante deficiente, los núcleos educativos son centradas en las Universidades de Caracas y Mérida, En las provincias funcionaban varios colegios Nacionales fundados por el Gobierno Colombiano.
El congreso de 1830 dispuso que la enseñanza fuera desarrollada en la entidad provincial.
Los gobiernos regionales lograron escuelas para la enseñanza en algunas importantes poblaciones.
Un hecho importante beneficioso para la educación fue la creación de la biblioteca Nacional, por decreto del Ejecutivo Nacional bajo la Presidencia del General Páez en 1830.
En 1870, bajo la Presidencia del General Antonio Guzmán Blanco, se promulgó el 27 de Junio el decreto de instrucción primaria obligatoria y gratuita. El resultado cuantitativo del decreto se puede observar por los datos del siguiente cuadro:
AÑOS Población Total Inscripc. Escolar
1873 1.784.194 6.359
1880 1.966.099 56.377
1890 2.296.213 64.610
Para el año 1881 – 1882 funcionaba la Universidad de Caracas, Mérida, Valencia y Maracaibo. En los primeros años del siglo XX durante el gobierno de Cipriano Castro, la educación no fue la primera prioridad oficial, e incluso se golpeo duramente con el cierre de la Universidad del Zulia.
En lo político
Historia política: Presidentes de Venezuela desde 1900
El final del s. XIX en Venezuela se caracterizó por la inestabilidad económica y política produciéndose el levantamiento militar de Cipriano Castro en Táchira que desemboca en su nombramiento como Presidente en 1901. Durante su mandato se produce la Revolución Libertadora y el bloqueo naval impuesto por Reino Unido y Alemania al negarse Castro a cancelar la deuda.
La primera mitad del siglo XX
1910-1935. Gómez: Impuso trabajos forzados a los presos, cerró la Universidad Central para evitar protestas estudiantiles, exterminó a los caudillos, creó la Academia militar de Venezuela e inició la explotación petrolífera.
1936-1941. Eleazar López Contreras: Inicia la transición democrática y la libertad de prensa. Redujo el período presidencial a cinco años y creó programas de salud pública.
1941-1948 .Isaías Medina Angarita: Promulgó la Ley de Hidrocarburos en 1943, decretó el sufragio femenino, la legalización de partidos y la liberación de presos políticos. Creó el plan de cedulación venezolana en 1944, apoyó a los Aliados en la II Guerra Mundial e intentó la anexión de las Antillas Neerlandesas. En 1941 firmó el Tratado de Límites entre Colombia y Venezuela.
1948. Rómulo Gallegos: Elegido por sufragio directo pero tras un golpe de estado su mandato apenas duró unos meses y el gobierno pasó a una Junta Militar.
La segunda mitad del siglo XX
1952-1958. Pérez Jiménez: Impulsó una dictadura que proscribió la oposición y coartó las libertades. Apoyado por Estados Unidos, desarrolló infraestructuras y tecnología. El fraccionamiento militar y la rebelión cívica de 1958 le obligan a huir del país.
1958-1963. Rómulo Betancourt: Constituyó la Corporación venezolana del petróleo, realizó una reforma agraria y se sancionó una Constitución en 1961. Promovió una doctrina que solo reconocía a los gobiernos electos por votación popular.
1963-1969. Raúl Leoni: Su gobierno fue pacífico pero se enfrentó a ataques guerrilleros.
1969-1974. Rafael Caldera: Firmó el Protocolo de Puerto España, pactó la tregua con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida política.
1974-1979. Carlos Andrés Pérez: Nacionalizó la industria del hierro y del petróleo.
1979-1984. Luis Herrera Campins: No pudo impedir el endeudamiento en las finanzas internacionales y la devaluación del bolívar.
1984-1988. Jaime Ramón Lusinchi: Aunque luchó por contrarrestar la crisis, aumentó la corrupción y se origina la crisis por la soberanía del golfo de Venezuela.
1988-1993. Carlos Andrés Pérez: Buscó solventar la crisis adoptando medidas poco aceptadas.
1994-1998. Rafael Caldera: En su segundo mandato hace frente a la crisis bancaria de este año con una política de privatizaciones.
Desde 1998, Hugo Chávez es presidente de Venezuela, caracterizado por una línea izquierdista para desarrollar el socialismo del siglo.XXI. Formando parte de una lista de presidentes que han constituido el país como Estado federal democrático, social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano.
1.3.- POLÍTICAS:
1.3.1.- GOBIERNOS
PERÍODO PRESIDENTE
1830-1835
1835
1835
1835-1836
1836-1837
1837-1839
1839-1843
1843-1847
1847-1851
1851-1855
1855-1858
1858-1859
1859
1859-1861
1861-1863
1863-1868
1868
1868
1869-1870
1870-1877
1877-1878
1878
1878
1879-1884
1884-1886
1886-1888
1888
1888-1890
1890-1892
1892
1892
1892-1898
1898-1899
1899-1908
1908-1913
1913
1914-1922
1915
1922-1929
1929-1931
1931-1935 General José Antonio Páez
Dr. José María Vargas
General José María Carreño
Dr. José María Vargas
Dr. Andrés Narvarte
General Carlos Soublette
General José Antonio Páez
General Carlos Soublette
General José Tadeo Monagas
General José Gregorio Monagas
General José Tadeo Monagas
General Julián Castro
Pedro Gual
Manuel Felipe Tovar
General José Antonio Páez
General Juan Crisóstomo Falcón
General Manuel Ezequiel Bruzual
General José Tadeo Monagas
General José
...