ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venezuela Agropecuaria Y Rural 1830-1936

KaryKary3025 de Octubre de 2013

2.735 Palabras (11 Páginas)14.367 Visitas

Página 1 de 11

LA VENEZUELA AGROPECUARIA Y RURAL 1830 – 1936 Y LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA

Nuestro país fue reorganizado políticamente en forma autónoma a partir de 1830. Aunque de hecho Venezuela estuvo separada de la Gran Colombia desde el movimiento de "La Cosiata" en 1826, fue solamente en 1830 cuando Páez, actuando ya como caudillo nacional, declara la autonomía venezolana el 13 de enero de ese año y convoca a las elecciones de diputados para formar un Congreso Nacional Constituyente.

El predominio de las actividades agropecuarias en la estructura económica (1830-1926) y por ende la existencia de miles de peones “enfeudados” miserables y desesperados, hizo posible que los jefes locales, los caudillos, encontraran fácilmente su base de reclutamiento y apoyo para iniciar movimientos políticos que ponían en peligro y desestabilizaban al gobierno existente. El caudillismo para poder existir requiere de una sociedad poco desarrollada, campesina y sin un poder central fuerte.

El Latifundismo militar fue como una estructura de distribución de la propiedad agrícola, de la cual surgen sistemas de explotación agraria que por consiguiente conllevan que los campesinos son explotados por los propietarios o militares, quienes se apropiaron de enormes espacios de tierra de cultivo y de cría, o se las repartieron como pago de los servicios prestados al ejercito en cada revolución o guerra interna, por ello se les considera latifundistas, dado que escogieron las mejores tierras de labranza, tales como las de secano (no tiene riego y solo se beneficia del agua de lluvia) o y las de regadío, que aceptan en general toda explotación, y los latifundistas se apropiaron de extensiones superiores a las 200 o 250 Hectáreas.

Todo esto tiene mucho que ver con la estructura socioeconómica del país, y las diferentes guerras internas, comandadas por Caudillos, que aspiraban a lograr el dominio del País a través del Poder, en la etapa agropecuaria, hasta principios del Siglo XX, época en que se descubre el petróleo, ya que los verdaderos caudillos eran los que poseían las mejores tierras y tenían el mayor control sobre lo político, social y económico en la Venezuela de la época.

La Venezuela agrícola se caracterizó por el predominio del café del café y el cacao como productos de exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.

Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.

La Historia Contemporánea y Moderna de Venezuela se divide para su estudio en:

1. Agropecuaria y Rural (1830 - 1936)

2. Petrolera y Urbana (1936 hasta nuestros días)

Venezuela Agropecuaria y rural se caracteriza por:

1. El predominio del café y cacao como productos de exportación y la dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.

2. La sucesión de gobiernos conservadores y liberales.

3. Caudillos llaneros, orientales y andinos.

4. Estructura económica basada en la propiedad latifundista de la tierra.

5. Estructura social dominada por los terratenientes y burguesía comercial.

6. Estructura económica regida por caudillos.

En resumen, durante este período la economía venezolana se caracterizaba por estar nuestro desarrollo subordinado a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercados para su creciente evolución industrial. La falta de desarrollo de la producción no agrícola obligó al país a importar materia prima o herramientas en el trabajo en el campo.

Venezuela, con un millón de kilómetros cuadrados, contaba con una población que escasamente llegaba a 800.000 habitantes en 1830 y a 1.000.000 en 1840. Era una población rural, dispersa en pequeños pueblos, haciendas y hatos. Caracas, el centro urbano más importante, apenas contaba con 50.000 habitantes; y mucho menos las otras ciudades. La escasa población reflejaba la magnitud del precio que tuvo que pagar nuestro país por su independencia. De 900.000 habitantes que tenía en 1810, antes de la guerra, había descendido amenos de 800.000 en 1830 sin tomar en cuenta el crecimiento que debió ocurrir en esos 20 años. La despoblación aparecía, pues, como el primer problema que debía resolver la república. Para poblar era preciso promover y favorecer la inmigración de extranjeros y su asentamiento en el país, con lo cual se esperaba también ayudar al progreso general mediante el incremento de la producción. En este sentido las recomendaciones del Ministerio del Interior Antonio Leocadio Guzmán hecha al Congreso de 1831, fueron acogidas y dictaron medidas a favor de los extranjeros que vinieran a radicarse en Venezuela. Además, hubo también propietarios particulares que promovieron la inmigración interesados en obtener mano de obra extranjera para sus haciendas y contribuyeran a establecer familias inmigrantes en plan de colonización agrícola, como fue el caso de la "Colonia Tovar" fundada por iniciativa de uno de estos propietarios. Martín Tovar, en tierras de su propiedad, al Oeste de Caracas.

Sin embargo, los gobiernos fueron tímidos en la adopción de medidas eficaces para favorecer estos propósitos; y, además, las condiciones sociales, económicas y políticas imperantes en el país durante esa época, constituyeron un serio obstáculo para el desarrollo de una política de inmigración y colonización agrícola acorde con esta necesidad. Durante el período de 1830 a 1936, el número de inmigrantes por año no llegó a 1.000, es decir, el aporte de la inmigración fue muy pequeño para que pudiera tener efectos significativos en el crecimiento de la población ni en las condiciones económicas y sociales del país.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN A PARTIR DE 1830

COMPOSICIÓN URBANA – RURAL

AÑO POBLACIÓN TOTAL % URBANA % RURAL

1830

1840

1860

1883

1890

1900

1910

1920

1930

1936 785.000

1.000.000

1.650.000

1.930.000

2.305.000

2.391.000

2.596.000

2.816.000

3.118.000

3.364.000 -

-

-

-

-

-

15,0%

20,0%

25,0%

34,7% -

-

-

-

-

-

85,0%

80,0%

75,0%

65,3%

Desde finales del siglo XIX Venezuela se caracterizaba por una situación política inestable. Las sucesivas guerras civiles habían contribuido a conformar el cuadro de un territorio con problemas de pobreza económica, deficiencias sociales y anomalía sanitarias.

La población vivía físicamente diezmada, tanto por efectos de guerras civiles como a consecuencia de las endemias tropicales, que se entronizaban en la medida en que existían las deficiencias sociales y la pobreza económica.

Estas deficiencias se originan en una precaria cobertura de los servicios básicos de saneamiento: agua potable, disposición de aguas negras y de basuras, vivienda pésimas, atención médica y educación. Este cuadro de empobrecimiento no se circunscribía únicamente a los sectores marginales de la población. Muchas de las enfermedades infecciosas y parasitarias, que eran herencia colonial, se habían venido tornando más críticas porque la sucesiva acción destructora de los morbos había alcanzado ya el vasto, estrato de la clase media.

El paludismo, la parasitósis intestinal, las enfermedades típicamente infantiles (gastroenteritis, neumonías) y las de origen hídrico (tifoidea, paratifoidea) afectaban de manera relativamente similar a una población predominantemente rural (alrededor del 90 por ciento en 1910) cuya expectativa de vida no superaba los 35 años.

La baja urbanización del país limitaba sensiblemente las posibilidades de cobertura y atención a la comunicación nacional, pues los asentamientos humanos estaban tan distantes que no había una infraestructura vial para facilitar cualquier acción oportuna e integral.

Es fácil suponer que en materia de servicios como los de salud la población atendida era fundamentalmente la que vivía cerca del médico. Generalmente residía en áreas urbanas, puesto que las pocas ciudades que había entonces significaban el emporio intelectual, académico, económico y social de Venezuela y, por ende, el contexto que facilitaba la acción de ciertos servicios.

Para 1918 las compañías petroleras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com