ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

AnneliesseR6 de Octubre de 2011

557 Palabras (3 Páginas)2.465 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo sobre:

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

En 1920, el gobierno en Bolivia firmó un contrato para explotar petróleo con la empresa estadounidense Richmond Livering, que en 1922 transfirió su contrato a la Standard Oil, Co. de Nueva Jersey. Pese a que la Standard Oil explotaba petróleo en Bolivia por más de una década, se negó a apoyarla en la Guerra del Chaco, declarándose neutral. Irónico, vivía de nosotros y no nos apoyaba cuando lo necesitábamos. Esto provocó un sentimiento de traición en los bolivianos porque además la Standard Oil había incumplido el contrato y se comprobó que evadía impuestos al comercializar petróleo crudo a Argentina, de manera ilegal.

La situación económica del país por la guerra era pésima, los gastos de la guerra llegaban al 80% del presupuesto del país y la generación del chaco se sentía decepcionada. Todos sabían cuán importante era el petróleo.

El gobierno socialista de David Toro simplemente no podía permitir que una empresa extranjera se siguiera haciendo la burla de nosotros enriqueciendo sus bolsillos con nuestros recursos y dejándonos las sobras. Era hora de tomar lo que es nuestro. Bajo este pensamiento, que sostenía que Bolivia debía dejar de ser un país tributario y con la evidencia en la mesa de las estructuras corruptas y ineficientes de la empresa extranjera, era obvia la necesidad de un cambio. Así se crea YPFB mediante Decreto Supremos de 21 de diciembre de 1936. Ya en marzo del siguiente año, 1937, se declara la caducidad de la Standard Oil que es expulsada del país y YPFB toma el control. Esta es la primera nacionalización de recursos energéticos bolivianos.

Desde los años 40´s hasta los 80’s se puede decir que YPFB tuvo un buen desarrollo, se crearon más oleoductos, se mejoró la infraestructura y se descubrieron más pozos, Aunque hubo algunos tropezones de los que salió a trote como el convenio “Borron Cuenta Nueva” que cancelaba las obligaciones de la estatal argentina Gas del Estado con YPFB; por suerte, los pozos descubiertos mitigaron un poco los efectos de este mal negocio.

Pero no pasó mucho hasta que otro “gringo” nos quiera quitar el pan. Durante el proceso de nacionalización de la empresa provocada por Gonzalo “Goni” Sanchez de Lozada a partir de 1996, YPFB fue desmembrada en empresas de capitales privados ((Andina, Chaco, Petrobras y Transredes) que sólo pagaban un 18% en concepto de regalías. Como es de esperarse, esto provocó un descontento y malestar general en la población, que se desencadenó en los sucesos de febrero y octubre negro del 2003, obligando incluso a Goni a huir del país para no enfrentar las consecuencias de sus actos.

Después de 2 gobiernos breves que no pudieron hacer mucho para cambiar la situación de YPFB, asume el mando a la presidencia Evo Morales Ayma que como primera medida, el 1 de mayo del 2006, nacionaliza nuevamente los hidrocarburos. YPFB se recupera para los bolivianos y se obtiene una victoria en la negociación con un 82% en regalías a favor del Estado boliviano.

Esperemos ya no bajar la guardia y no permitir otra vez que personas ajenas al país o con intereses mezquinos vuelvan a poner un dedo sobre nuestros recursos y que engorden sus billeteras en nuestras narices, porque si vuelve a pasar seríamos los únicos culpables y hasta cómplices por hacernos de la vista gorda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com