ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "EL LAZARILLO DE TORMES"

dragoe10 de Julio de 2014

5.732 Palabras (23 Páginas)559 Visitas

Página 1 de 23

ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA "EL LAZARILLO DE TORMES"

I)INFORMACIÓN EXTERNA.

1.1) BIOGRAFÍA DEL AUTOR. Se desconoce quién es exactamente el autor pero las primeras ediciones no traían el nombre del autor en otras posteriores figuraron como tales, ya llegó Hurtado de Mendoza, Sebastián de Horozco y el Padre Juan de Valdés.

HURTADO MENDOZA, Diego (1503- 1575). Literato español cuya ilustre estirpe y destaca actuación literaria, diplomática y militar lo colocan entre las figuras más sobresalientes del siglo XVI su sólida preparación humanística, indicada en Granada y Salamanca, se continuó en Italia país en donde estudio y donde alternó con los mas selectos de los círculos literarios y artísticos. A parte de su vasta preparación diplomática y militar, poseía gran erudición y profundos conocimiento de latín ,Griego y Hebreo, y de algunas lenguas modernas. En 1537 fue designado embajador de España en Inglaterra, y dos años más tarde, con igual cargo, paso a servir a la corona española en la corte de Dux de Venecia. Durante su brillante carrera representó al emperador Carlos V ante el Concilio de Trento, fue nombrado gobernador de Siena en 1547, y proveedor de la armada del Aredo en 1554. Por su meritoria labor se le concedió el habito de la Orden Militar de Alcantara. Por orden de Felipe II, quien al aparecer tenía pocas simpatías por Hurtado A causa de sus fracasos en una gestión diplomática, fue enviado a Medina del campo y pues, en calidad de desterrado, a disposición del Marqués de Mondejar para que se les encargaba la tarea de sofocar las sublevaciones de los Moriscos de Granada. En 1554, por gracia especial del Rey, volvía a la capital. En el cultivo e las letras se distribuyó Hurtado de Mendoza como historiador ameno y veraz, a la vez que como inspirado poeta de sentidos versos tradicionales e italianizantes al estilo Pretrarquista. Sus obras maestras la constituye el tratado en prosa la guerra de granada, en que se pone de relieve el poder de observación, la corrección estilística y la erudita preparación humanística del autor.

1.2) CLASIFICACIÓN DE SUS OBRAS. Ninguna debido a que no se conoce quien fue el autor exacto de esta obra.

1.3) MOVIMIENTO LITERARIO. Se ubica dentro del Renacimiento.

1.4)GENERO LITERARIO. Narrativo.

1.5) ESPECIE. Novela Picaresca.

1.7) INTERPRETACIÓN DEL TITULO DE LA OBRA.

DENOTATIVAMENTE : Indica a una persona que es joven y que proviene de Tormes río de España.CONNOTATIVAMENTE : Lazarillo simboliza al joven pícaro que resuelve sus problemas basándose en la astucia y habilidad ya que sus patrones son tacaños y miserables.

II) INFORMACIÓN INTERNA.

2.1)ARGUMENTO. Su protagonista es un muchacho hambriento, simpático e ingenuo que relata sus aventuras a través de 7 capítulos en que el autor llama tratados, desarrolla el siguiente asunto: Lázaro nace en un molino, a orillas del Río Tormes, de donde su nombre. Su padre es condenado por un ladrón. Habla de su padre muerto, cuando Lázaro tenía 8 años. Invadida por el hambre, su madre lo abandona fuera de la ciudad. Lázaro de este modo será entregado a un ciego avaro que lo inicia en las malas artes y lo somete a un sin fin de privaciones. Lázaro debe valerse desde entonces de una serie de artimañas para alimentarse. El ciego le enseña con crueldad cosas del mundo. Cansado del maltrato Lázaro lo abandona. Antes de abandonarlo se venga llevándolo a estrellarse contra un poste. Así el niño convivirá con otros amos: Un clérigo que le privara de lo más elemental: los alimentos, ya mas despierto por las experiencias con el ciego logra robarle bodigos (panesillos) que guardaba celosamente en un arca, luego un escudero, será su tercer amo, quien resulta ser mas pobre que Lázaro, altiguo y hambriento a quien tiene que sostener con las limosnas que recoge para mantenerse, Luego es un sirviente de un Fraile de la Merced;. Sirve sucesivamente a un Fraile que lo fatiga con sus interminables caminatas. Posteriormente pasa a servir a un Buldero que negocia engañosamente con bulas; a un Capellán, que le encarga la venta de agua a la ciudad, lo cual le permite reunir algún dinero, a un Alguacil, a quien abandona por los constantes peligros que esta sujeto y finalmente, a la ciudad de Toledo como Pregonero. Se casa con la criada de cierto Clérigo, y así llega a alcanzar “La Prosperidad y la cumbre de toda buena fortuna”

2.2) DETERMINACIÓN DEL TEMA.

PRINCIPAL :La solución de los problemas basándose en la habilidad y la astucia, debido al egoísmo de los problemas.

SECUNDARIO : - La explotación. - El engaño. - El sufrimiento. - La experiencia. - El egoísmo y la miseria del alma. - El aprendizaje con sufrimiento y golpes. - La solución de los problemas.

III) RASGOS PRINCIPALES.

3.1) CLASIFICACION DE LOS PERSONAJES.

PRINCIPAL. - Lazarrillo - El ciego. - El Clérigo

SECUNDARIOS. - El escudero. - El Buldero. - El alguacil - Capellán - Su esposa. - El fraile de la Merced - La gente que le regalaba cosas en el mercado de papilote.

REFERENCIALES. - Su padrastro. - Su mamá - Su hermanito.

3.2) DETERMINACIÓN DEL TIEMPO

A) TIEMPO CRONOLÓGICO : 14 a 15 años.

B) TIEMPO HISTÓRICO : 1550

C) TIEMPO PSICOLÓGICO : 4 a 5 años, recuerdos de su infancia y los recuerdos de los escuderos.

3.3) MARCO GEOGRÁFICO.

A) MACROCOSMOS : España.

B) MICROCOSMOS : Tejares, Toledo, Maqueda, la mancha, el mercado de Toledo.

3.4) TECNICA NARRATIVA : Primera Persona.

3.5) FUNCIONAMIENTO : Lineal: Secuencialidad

A)PRESENTACIÓN :

Lazarillo vivía con su padre debido a su pobreza su madre le entrega al ciego y se dirigen a Toledo, lo maltratan mucho y le hacían pasar hambre también.

B) NUDO : El cura mercedario que también le hace pasar hambre y el se provee de alimentos la vida que pasa con el Escudero y luego con el Bulero donde pasó muchas dificultades.

C) DESENLACE : Se consolida la vida de Lazarillo se establece con el Alguacil y logra conseguir una esposa en Toledo

3.6) LENGUAJE : Estándar.

3.7) MENSAJE : Que no debemos perder las esperanzas por difíciles que sean las circunstancias. - Lo que aprendamos nos sirve para afrontar las dificultades que afrontamos en la vida. - Que debemos aprender a valernos con nuestras propias fuerzas. - Que los pobres y débiles necesitan cariño.

IV) CONCLUSIÓN Conocemos que en España a pesar de la riqueza y el poder también había miseria y hambre que la gente pobre tenía que valerse de su habilidad si quería sobrevivir. Los que tenían poder económico no se muestran compasivos por eso esta obra es una crítica a la nobleza y al clero.

Argumento

La obra es en realidad una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal anónimo (a quien trata de "Vuestra Merced"). Está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.

Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.

Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme) y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.

Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien, si bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.

Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos. Según Aldo Ruffinato, habría una alusión a las reformas monásticas por entonces de moda, en el sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los estatutos del clero regular, o quizás alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas.22 Sin embargo, Francisco Ricoasegura que «no hay el menor inidicio para suponer tal escabrosidad», pues el sentido del texto es una simple abbreviatio o reticencia, procedimiento abundantemente usado antes, como cuando relatando sus aventuras con el ciego, Lázaro dice «por no ser prolijo, dejo de contar muchas cosas [...]», en elipsis que era común para terminar las cartas, teniendo en cuenta que todo el Lazarillo una larga epístola.23

El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o buldero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com