ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adiccion Al Tabaco


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2014  •  1.546 Palabras (7 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 7

Adicción al tabaco

Nuevas fronteras en la investigación del tabaco

Si tantos fumadores quieren romper con el hábito, ¿por qué tan pocos logran hacerlo? Para contestar esta pregunta, los científicos se están enfocando cada vez más en el poderoso papel que tiene la genética en la adicción. Los estudios realizados en gemelos indican que aproximadamente del 40 al 70 por ciento del riesgo que tiene una persona de volverse adicta a la nicotina depende de sus genes. Aunque las enfermedades complejas como la adicción implican la interacción de un gran número de genes con una extensa variedad de factores ambientales, la contribución de un gen en particular puede ser sustancial. Por ejemplo, se ha demostrado que las variantes genéticas asociadas con el metabolismo de la nicotina influyen cómo la persona fuma, de tal manera que los que tienen un metabolismo lento fuman menos cigarrillos por día y tienen mayor probabilidad de poder romper con el hábito y hay mayor abstinencia entre los que reciben terapia del parche de nicotina. Un estudio reciente financiado por el NIDA identificó una variante en el gen de una subunidad receptora de nicotina que duplica el riesgo para la adicción a la nicotina entre los fumadores poseedores de esa variante genética. Un estudio posterior determinó que esta variante genética también aumenta la susceptibilidad a tener consecuencias graves a la salud asociadas al tabaquismo, incluyendo cáncer pulmonar y arteriopatía periférica. En la actualidad, el NIDA patrocina estudios de asociación genómica a gran escala para descubrir factores de riesgo genéticos adicionales y poder entender mejor la adicción al tabaco y sus efectos adversos sobre la salud.

Además de predecir el riesgo de una persona para la adicción a la nicotina, los marcadores genéticos también pueden predecir si los medicamentos (como el bupropión) podrán ayudar eficazmente a un fumador a romper con el hábito. Esto tiene raíces en el campo emergente de la farmacogenética, que estudia cómo los genes influyen en la respuesta del paciente a las drogas y medicamentos. En el futuro, un análisis genético podría ayudar a los médicos a escoger los tratamientos, ajustar la dosis y evitar o reducir al mínimo las reacciones adversas, y adaptar las terapias antitabáquicas a la herencia genética particular de cada persona.

La investigación de frontera en Humanidades y Ciencias Sociales

El Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC, en Madrid, reúne a siete institutos de investigación diferentes en su mayor parte provenientes de las Humanidades. Inaugurado hace dos años, el Centro se erige en el concierto europeo como una apuesta de futuro en torno a la investigación de calidad, cooperativa en sus medios y ambiciosa en sus objetivos. Con más de veinte líneas de investigación, muchos de sus equipos trabajan claramente en la frontera del conocimiento, con altísimos niveles de internacionalización y resultados tangibles en todos los indicadores de excelencia.

More Sharing ServicesCompartir | Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on print Share on email

 La Coordinación del Área de Humanidades y Ciencias Sociales consideró durante algún tiempo plantear a sus grupos de investigadores una sencilla pregunta que, de manera similar a como se hace en otras áreas del CSIC, permitiera identificar los cinco o seis temas que, a juicio de los investigadores, hubieran supuesto un avance DESTACADOSPerfil: Javier Moscoso

considerable del conocimiento durante los últimos quince o veinte años. Lo mismo podríamos haber hecho en relación a los cinco o seis autores. O los cinco o seis libros. La dificultad no dependía de la falta de ideas, sino de la necesidad de elegir algunas líneas de investigación antes que otras, tal vez contribuyendo más al desconcierto propio que a la admiración ajena. Sin embargo, a ningún investigador del área se le oculta que también en esta se producen modificaciones y variaciones metodológicas, cambios en las aproximaciones a viejos temas e, incluso, surgimiento de nuevos problemas y tratamientos, bien sea por la demanda social o por la propia presión interna. Los denominados “giro lingüístico”, “giro visual” o “giro afectivo” son buenos ejemplos de cambios metodológicos auspiciados en ocasiones por grupos enteros de investigación cuyos efectos se han dejado sentir mucho más allá de los reducidos limites geográficos y disciplinarios en los que fueron concebidos.

Por su propia naturaleza, la pregunta que plantea la Fundación General CSIC a través de esta revista, sobre la denominada “Investigación de Frontera” en las Humanidades y Ciencias Sociales, conlleva una dificultad similar a la que la Coordinación del CSIC planteaba a sus investigadores, al menos en tanto que requiere partir de una clarificación inicial: la que atañe a lo que se quiera significar inicialmente por una expresión “investigación de frontera” que se debate entre dos o tres sentidos no necesariamente excluyentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com