Investigación De Mercado Consumo De Tabaco
cmolinag24 de Noviembre de 2014
2.515 Palabras (11 Páginas)632 Visitas
Consumo de Tabaco en estudiantes de la Universidad Santo Tomás
Investigación de mercados. 1
INDICE
INTRODUCCIO N……………………………………………………………………………..….2
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………….…….…4
ANTECEDENTES DEL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIO N.…………………6
DETERMINACIO N DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS………………………….……7
DISEN O DE LA INVESTIGACIO N ………………………………………………………10
TIPOS DE ESTUDIOS.…………………………………………………………………….…11
INVESTIGACIO N EXPLORATORIA.……………………………………………………15
ANA LISIS ESTADI STICO DEL ESTUDIO CUALITATIVO………………….……19
ANA LISIS DE PREGUNTAS……………………………………………………………..…20
LIMITACIONES……………………………………………………………………….……24
HALLAZGOS Y CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIO N………..35
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………… 36
ANEXOS…………………………………………………………………………………….…37 2
INTRODUCCIÓN (CAMBIAR)
Dado a que se sabe que Chile ocupa el primer lugar en el ranking mundial de consumo de cigarrillos en adolescentes entre 13 y 15 años y cuarto en el caso de mujeres en edad adulta, entonces diremos que el problema a investigar está definido como “El tabaquismo, principal problema de la salud pública en Chile”. Sin embargo, este problema es contrarrestado con la publicidad impresa en las cajetillas de cigarro pero se cree que no está cumpliendo con el objetivo principal de la campaña debido a que los índices de fumadores está creciendo prolongadamente año tras año.
Actualmente cada día mueren en el país 46 personas por enfermedades asociadas al consumo de tabaco. Por su parte, el Estado gasta acerca de US$2.500 millones para tratar las consecuencias del tabaquismo, siendo este el principal problema de salud pública en Chile ya que más del 40.6% de la población mayor de 15 años en el país fuma, según la Encuesta Nacional de Salud 2010.
Además, podemos señalar que el tabaco es causante del 90% de las muertes por cáncer de pulmón; 84% de las muertes por enfermedades obstructivas crónicas; 55% de las muertes por enfermedad cerebrovascular; y 45% de las muertes por infartos.
Quisimos estudiar los factores que han incidido en este aumento y las medidas implementadas tanto por el gobierno como por entidades privadas que se han dedicado a combatir el consumo y adicción del tabaco. Queremos saber si estas medidas han tenido repercusiones en el consumo de tabaco y si cumplen realmente el objetivo principal.
A principios del año 2006 el gobierno comienza con una campaña para que los consumidores tomen conciencia de las consecuencias que tiene el cigarro en la salud de las personas, colocando información e imágenes de daños ocasionados a fumadores y de elementos que contienen los cigarros en cada cajetilla, con el fin de penetrar y enfocar información en reales fumadores. Por otro lado se aplica un impuesto específico a los cigarros con el fin de aumentar su precio y transformarse en un bien de difícil acceso frecuente, lo que creemos no ha generado mayor efecto.
Por último, en Marzo del 2013 pone en vigencia una nueva ley de Tabaco que prohíbe fumar en espacios cerrados, de uso público o comercial, tales como: centros comerciales, restaurantes, pubs, supermercado, discotecas, etc.
Pero ¿Es realmente es la publicidad en las cajetillas de cigarro efectiva?, ¿Ayudará a disminuir el consumo de tabaco? ¿Qué tan elástica es la demanda de los cigarros? La mayoría de los consumidores conocen los daños que contrae el fumar y las repercusiones negativas que provoca en el organismo, pero, ¿Será un motivo suficiente para dejarlo? ¿Realmente es adictivo? ¿Por qué la gente sigue fumando, si sabe las consecuencias que esto trae? 3
Por consecuencia de una gran investigación las preguntas anteriormente mencionadas serán estadísticamente resueltas y buscaremos motivos comunes en una muestra de 150 entrevistados para poder orientar los resultados de nuestra investigación. 4
RESUMEN EJECUTIVO (CAMBIAR)
En nuestro estudio se desea comprobar que el consumo de tabaco ha incrementado considerablemente a través del tiempo, analizamos los factores influyentes en esta tendencia y el poco efecto que han tenido las campañas antitabaco que el gobierno y entidades privadas han implementado para combatir el consumo y adicción a este.
Para poder efectuar nuestra investigación realizamos un estudio de tipo exploratorio compuesto por datos segundarios, los cuales fueron principalmente estudios realizados por diferentes entidades y que nos explican que somos el país cuyos jóvenes y mujeres fuman más que en otros países de América. Por lo que se vuelve de suma importancia el estudio de éste aspecto en nuestro país, por otro lado, revisamos estudios que nos explican las diferentes medidas que han ido adoptando los gobiernos para mitigar este problema, además, se indica en éstos estudios, que la publicidad se va enfocando directamente a jóvenes, debido a que es más fácil disuadir a personas que son fumadoras sociales o que se están iniciando en éste vicio, que a fumadores habituales que aún poseen en su razonamiento la asociación status y relajación que se le daba al cigarrillo antes.
Por otro lado, realizamos un estudio concluyente utilizando el método de encuestas las cuales fueron aplicadas a una muestra correspondiente a 150 encuestados (hombre y mujeres, estudiantes de la Universidad Santo Tomás, entre 18 y 40 años de edad. Esta encuesta se basó en un muestreo probabilístico con la técnica de Muestreo Aleatorio Simple para poder seleccionar a las personas que representen de mejor manera nuestro grupo objetivo.
Los resultados obtenidos de nuestro estudio concluyente fueron obtenidos evaluando diferentes criterios; los cuales fueron:
1. Perfil del consumidor
2. Frecuencia de consumo
3. Motivos de consumo
4. Impacto en el consumo de tabaco
5. Reacción frente a la publicidad.
En cuanto al perfil del consumidor notamos que son consumidores habituales con edad promedio entre 26 y 30 años pertenecientes en su mayoría al grupo social C1. 5
La frecuencia de consumo es de 2 a 4 días a la semana el cual tiene un enfoque principal en los fines de semana, mantienen un gasto promedio mensual mayor a $15.000.- y existe preferencia por cajetillas de 10 unidades. Los atributos que buscan los consumidores se basan en las siguientes preferencias:
1. Sabor
2. Diseño
3. Marca
4. Calidad
5. Precio.
Por lo tanto notamos la inelasticidad que presentan los cigarrillos al obtener como último atributo el precio de estos.
Los motivos de consumo se basan principalmente a la existencia de fumadores en su círculo social, principalmente en amigos y familiares. Otro motivo son situaciones de stress o eventos sociales.
Para poder medir el impacto en el consumo de tabaco, se realizó una asociación de palabras la cual nos dio como resultado que a diferentes tipos de eventos siempre está asociado el consumo de cigarro. Por otro lado concluimos que a pesar de saber el daño que provoca el cigarro en el cuerpo humano de igual forma se mantiene el consumo de este e incluso ha aumentado.
Para medir la reacción frente al impacto a la publicidad mostramos imágenes a los entrevistados y concluyen que no les es determinante a la hora de fumar o de disminuir su consumo, luego de verlas. 6
ANTECEDENTES DEL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIO N
DETERMINACIO N DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS
Problema a investigar: (por que?)
enfocar a: en el caso hipotético como una reforma en la ley de drogas(tendencia a la legalización) afecta al consumo (aumenta o disminuye)
Se sabe que la publicidad impresa en las cajetillas de cigarro no está cumpliendo con el objetivo principal de la campaña, debido a que los índices de fumadores están creciendo prolongadamente año tras año. Por tanto, identificamos un problema en la aplicación del mensaje ya que aun así sabemos que el consumo de tabaco va en aumento.
Necesidades de información: (ok)
- Nivel de consumo de marihuana en Chile.
- Nivel de consumo de marihuana en Chile antes y después de una posible legalización o reforma a la ley actual.
- Efectos y consecuencias que se pueden producir por el consumo de marihuana.
- Nivel de conocimiento del actual ley de drogas en.
- Experiencias previas sobre legalización de marihuana en otros países.
Propósito
...