ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amarrado Al Duro Banco

diegoml73 de Mayo de 2015

699 Palabras (3 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 3

AMARRADO AL DURO BANCO

Luis de Góngora y Argote , nació en Córdoba, en 1561. Estudió en Salamanca (1576 -1580). En 1580 aparece su primer poema impreso. En 1585 recibe el elogio de Cervantes en Canto de Calíope. 1613 es su año milagroso: publica el Polifemo y divulga en la corte de Valladolid su poema Soledades, que desató una gran polémica por su oscuridad y artificio, además le creó una legión de seguidores y enemigos, entre ellos Quevedo. En 1617, se instala en Madrid y se ordena sacerdote; sirve como capellán del rey gracias al Duque de Lerma. Salvo dos comedias que no triunfaron, la obra de Góngora se ciñe al verso. Su influjo en la poesía castellana afectó hasta al gran Lope de Vega, y sustituirá al de Garcilaso de la Vega hasta entrado el siglo XVIII. Murió en Córdoba en 1627.

El texto a comentar es un poema de Luís de Góngora, autor barroco español. Se trata de un poema de género lírico en el que el autor expresa subjetivamente sus sentimientos.

En él, el autor expresa un sentimiento de añoranza por su patria y su amada, y también muestra un sentimiento de lamento, ya que se encuentra prisionero en la famosa galera de Dragut y no tiene noticias de su amada. Por otra parte el autor intenta mostrar un sentimiento de impotencia respecto al prisionero, porque todo y que quiere volver con su amada está atrapado contra su voluntad, y no deja de anhelar su libertad. Se expresa el pesimismo propio de la época, en boca del prisionero que se encuentra condenado a remar en la galera turca. En el poema se nombra la costa de España, donde sitúa varias guerras.

Por otra parte, se trata de un romance de versos octosílabos. Los versos están agrupados en estrofas de cuatro versos donde riman los pares en asonante y rima libre en los impares.

Podemos dividir el poema en tres partes. En las primeras dos estrofas el autor introduce la situación del prisionero y localiza la historia que se explica a lo largo del poema. Al empezar el diálogo del prisionero, en el verso número nueve, encontramos una exclamación. En el siguiente verso, encontramos un epíteto de las palabras “famosa” y “serena”. En el posterior encontramos una metáfora del mar, ya que lo muestra como un teatro, donde se han representado las batallas, y a continuación una hipérbole, es decir, una exageración ya que en lugar de decir muchas tragedias, dice "cien mil tragedias".

En la segunda parte, el prisionero echa de menos a su esposa y le exige al mar que le de noticias de ella: “Tráeme nuevas de mi esposa”. A continuación se muestra el diálogo del prisionero, hacia el mar, pidiéndole que le traiga noticias de su amada. En el verso catorce, se utiliza una personificación, ya que otorga una cualidad propia de una persona (besas) al mar. También en este verso encontramos un hipérbaton, un desorden de las palabras. En el verso siguiente utiliza una metonimia, ya que nombra únicamente a las murallas, para referirse a su ciudad entera. En el siguiente hay dos epítetos en las palabras ''coronadas” y “soberbias”. En los dos versos posteriores se usa un imperativo para ordenar al mar que le traiga noticias de su amada, y con unas una metonimia en las palabras “lágrimas” y “suspiros”. En el verso número veintitrés usa una metáfora diciendo “lucientes perlas” para referirse a las lagrimas de su amada, y a la vez usa una hipérbole.

En la última parte, en este caso, en el verso veintisiete utiliza una personificación y una metonimia. En la séptima estrofa, después de mostrar la petición hacia el mar, dice que si no recibe noticias suyas, pensara que está muerta, pero confía en que esté viva, aun que estén separados, pues él mismo ha sobrevivido sin ella. El prisionero se lamenta por no saber nada de ella y cree “sin duda alguna que es muerta”, y también nos explica que ha “vivido diez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com