Comentario Critico-Viaje al interior de una gota de sangre
Juliana Cordero ForeroEnsayo28 de Octubre de 2019
863 Palabras (4 Páginas)566 Visitas
Título del libro: Viaje al interior de una gota de sangre.
Autor: Daniel Ferreira.
Fecha de publicación: abril de 2017.
Editorial: Alfaguara.
Número de páginas: 98 pp.
Autor del comentario: Carmen Juliana Cordero Forero.
Viaje al interior de una Gota de Sangre
Viaje al interior de una gota de sangre de Daniel Ferreira es la tercera de una serie de novelas en las que su autor busca retratar la violencia histórica colombiana a través de la interacción con el dolor y la narrativa propia de la víctima. En esta novela en específico, el autor quiere lograr la personalización de los damnificados de la masacre, demostrar que dentro de cada uno hay una historia que contar, un sin número de experiencias y momentos que llevaron a la persona a estar en ese lugar, Ferreira quiere demostrar que son mucho más que un número en las desastrosas estadísticas de este país, son un colombiano más como cualquiera que puede estar leyendo esto, con problemas, sueños, secretos y adicciones. En el recorrido que realiza el autor por la vida de los protagonistas no solo se puede apreciar los detalles que los llevaron a estar en el lugar de los hechos, sino que también entender que la masacre fue el resultado de una constante tensión social en la que los diversos actores armados y políticos habían sumido al pueblo.
A través de este comentario critico se quiere responder a la pregunta de ¿Cuál es la posición del Estado colombiano en la historia narrada por Daniel Ferreira?. Haciendo uso de la teoría de la presencia diferenciada del Estado expuesta por Fernán González, se busca evaluar el papel que juega las entidades estatales en los hechos anteriores e inmediatos de la masacre narrada por Ferreira.
En la novela, el autor cuenta la historia de varios personajes que fueron afectados por la masacre, uno de ellos es Cernícalo, un niño de 5 años que tenía un gran nivel cognitivo y sin recibir ningún tipo de enseñanza podía leer, es este mismo personaje quien realiza las reflexiones más políticas y profundas de la novela, como se puede analizar en el siguiente fragmento:
¿Y por qué confundían la uve con la be, vurros? ¿Y quién les dijo que una libra de manteca alcanzaba para cien hombres? ¿Y por qué calculaban todo solo para los hombres? ¿No vivíamos en un pueblo de mujeres sin hombres? ¿No eran las mujeres quienes hacían todo acaso? ¿No contaban ni las putas que venían a buscar los reclutas los domingos y todos con ganas de pichar, pero sin plata? ¿Y por qué ese error de concordancia en el vocativo? ¿No sabían tutear acaso? ¿No les enseñó su coronel? ¿Y por qué prohibían los cultivos de la huerta? ¿Porque los cultivaban campesinos de tierra fría, y en ese piso térmico era donde se había acorralado la guerrilla? ¿Y por qué por qué prohibían el tomate acaso? ¿No sabían que para hacer un buen caldo se necesita de cebolla y de tomate y cilantro y turmas amarillas? (Ferreira, 2017,p.64).
El analisis que hace Cernicalo, es consecuencia de las medidas arbitrarias impuestas por el ejercito, en las que prohibian el ingreso de ciertos tipos de alimentos y así mismo limitaban el número de estos mismo que podían ingresar al pueblo. De forma, de manera completamente arbitraria podían controlar al pueblo con medidas sin sentido que no habían sido previamente analizadas ni estudiadas y que lo único que conseguian era afectar a la población que no tenía nada que ver con el problema político entre la Coordinadora Campesina, el MAS, los grupos guerrilleros y el ejercito.
Algo que llama la antención en la novela es que no se menciona ni una sóla vez a estidades municipales como lo son la alcladía o la defensoría del pueblo, los únicos que representaban al Estado o el orden de alguna manera eran el cura, la policia y el ejercito. El pueblo tenía una escuela, con un solo maestro y un puesto de salud con un solo medico. Durante una masacre que duro horas no aparece en ningún momento la polícia para intentar detener lo que estaba sucediendo.
Para Fernán González, hay lugares del territorio colombiano a los que no se ha llegado nunca. El Estado en este pueblo habia cedido completamente sus funciones a organismos como la Iglesia catolica representada por el cura, quien es quien debia encargarse de cosas tan importantes como brindar asilo a los campesinos protestantes y posteriormente encontrar un lugar donde pudieran ser enterrados. La presencia de grupos paramilitares como el MAS tambien es interesante de analizar, ya que es claro que estaban en contra de las protestas campesinas y todo lo que se pudiera relacionar con los grupos guerrilleros.
...