El arbol brujo de la libertad
Ashly25saaResumen15 de Enero de 2022
325 Palabras (2 Páginas)409 Visitas
Ashly Nahomy Diaz Saa
En el siguiente escrito daré una breve síntesis del texto El árbol brujo de la libertad, escrito por Manuel Zapata Olivella; este autor nos enseña un nuevo método de instrucción para el autogobierno en los Estados Unidos basado en la Afro-Imaginación de los antepasados Orishas y Protección, quienes lideraron los disturbios y rebeliones, la Rebelión de los Marrones y los Marrones. Resistencia en las Américas A Olivella se le atribuye la manifestación de las divisiones étnicas y políticas en las acciones de los afrodescendientes en las Américas para ser libres en un lugar llamado Palenque, donde los afrodescendientes reformularon ideas, sus valores, símbolos y fantasías se han adaptado a las nuevas realidades temporales de esta geografía e historia. De hecho, encantador Árbol de la Libertad es un recuerdo de los gobernantes y afro héroes que plantaron las semillas de la autosuficiencia y la independencia en estas tierras, convirtiendo a Palenque en la primera Zona Libre de América en 1691-1713 y a Haití en el primer país libre de América (1804).
Para concluir, cuenta de forma innovadora los principios y la aculturación sufrida por los esclavos negros en América. Por medio de diferentes personajes se reconstruye la narración de su esclavitud, cultura, religión e imaginarios colectivos y su resistencia frente a la progresiva transculturación. El árbol brujo de la independencia rasga el marco de la indagación histórica heredada a partir de la Colonia a nuestros propios días para abrir un horizonte de invención política con aquel doble actor invisibilizado: los afros y los amerindios. Surgen luego de siglos de letargo, y discriminaciones arbitrarias para mencionar con voz alta: aquí estamos creando este país para reafirmar lo cual Colombia constantemente quiso ser: diversa, mestiza, multicultural. Renace lo soterrado de la luz para mencionar esta es la perspectiva real de nuestros estudiosos, pensadores y habitantes afros-amerindios y mestizos para rehacer los puentes históricos tendidos sobre un entendimiento de nuestro pasado parcializado y lleno de prejuicios.
...