ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion De Proyectos Unad -


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2012  •  6.163 Palabras (25 Páginas)  •  2.180 Visitas

Página 1 de 25

CURSO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIDADES CAPITULOS LÉCCIONES

UNIDAD 1

ESTUDIO FINANCIE RO

UNIDAD 2

EVALUACIO N

DEL PROYECTO

CAPÌTULO 1

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO 2

PROYECCIONES FINANCIERAS

CAPITULO 3

FINANCIANIENTO

CAPITULO 4

EVALUACIÒN PRIVADA

1- inversiones

2- Costo de producción o fabricación.

3-Gastos de Administración

Gasto de ventas.

4- Punto de equilibrio en una línea.

5- Punto de equilibrio en varias líneas.

6-Cálculo del monto total de recursos necesarios para la inversión.

7-Presupuesto de inversión en activos fijos y capital de trabajo.

8.-Presupuesto de ingresos

9- Presupuestos de costos operacionales

10-Flujodel proyectosin financiamiento.

11- Fuente de financiamiento y

Condiciones del crédito.

12- Elaboración de flujo del proyecto sin financiamiento.

13- Elaboración de flujo del proyecto con financiamiento.

14- Elaboración de los flujos para el inversionista.

15- Estados financieros

16- Aspectos generales de la evaluación.

17- Métodos de evaluación que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

18--Valor presente neto (V.P.N.), Tasa interna de rentabilidad (TIR) para proyectos sin financiamiento

. .

19--Valor presente neto (V.P.N.), Tasa interna de rentabilidad (TIR) para proyectos con financiamiento y para el inversionista.

20- Análisis de sensibilidad.

CAPITULO 5

EVALUACIÓN SOCIAL

21-Objetivo de la evaluación social

22-Métodos de evaluación social.

23-Efecto externo del proyecto como inversión.

24- Efecto externo del proyecto como producción.

25- Efecto externo del proyecto sobre el medio ambiente.

CAPITULO 6

IMPLEMENTA CIÓN

26- Consecución del financiamiento.

27- Ejecución del proyecto.

28-Técnica GAN

29-Técnica PER

30-Técnica CPM

14

INTRODUCCION

La evaluación es el último componente de un proyecto de prefactibilidad o de factibilidad. Para realizar la evaluación se debe determinado las inversiones, ingresos, costos y gastos.

La evaluación puede hacerse desde dos puntos de vista: el privado y el social.

En la evaluación del proyecto es necesario y fundamental diferenciar la rentabilidad del proyecto y la del inversionista.

En la primera situación se busca medir la rentabilidad del proyecto independiente de quien lo haga, la segunda es lo contrario, busca medir la rentabilidad de los recursos del inversionista.

El curso se ha diseñado como una herramienta para analizar e interpretar resultados y tomar decisiones frente a diferentes alternativas de inversión.

El curso está estructurado con los siguientes elementos:

Intencionalidades formativas compuestas por los propósitos objetivos, competencias y meta, dos unidades didácticas:

La primera unidad Estudio Financiero formada por tres capítulos: Capitulo I:

inversiones y costos; Capítulo II Proyecciones financieras; Capítulo III, financiamiento.

La segunda unidad didáctica se refiere a la Evaluación del proyecto, compuesta por los siguientes capítulo: Capítulo I: Evaluación privada; Capítulo II: Evaluación Social; Capítulo III: Implementación.

Por último contiene, resumen de cada capítulo, glosario y bibliografía.

JUSTIFICACION

Con el curso de Evaluación de Proyectos se busca que el estudiante tenga una visión amplia para analizar e interpretar los resultados y decidir si es o no conveniente realizarlo.

La evaluación se constituye en una herramienta base para la toma de decisiones por parte de diferentes personas o estamentos al momento de realizar una inversión.

La evaluación compara los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión. Este debe evaluarse en términos de conveniencia, eficiencias y rentabilidad en la solución de una necesidad humana.

En un sentido más general la evaluación es un instrumento metodológico que permite conocer los resultados de una acción y comparación con los esfuerzos y recursos que intervienen para lograrlo.

Además, el estudiante a través del aprendizaje de las unidades académicas logrará una visión de los diferentes tipos de evaluación y sus criterios para realizarla.

La valoración de los beneficios esperados permitirá determinar el criterio de evaluación más adecuado. El objetivo que se persigue con la evaluación es un elemento clave para selección del criterio.

La evaluación del proyecto se puede ver desde dos puntos de vista el privado y el social. Tanto la evaluación social como privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad, aunque difieren en la valoración de la variables costos y beneficios. La evaluación privada busca la rentabilidad de los dineros invertidos, la social compara los costos y beneficios para una comunidad.

1. UNIDAD UNO: ESTUDIO FINANCIERO

PALABRAS CLAVES

Capital de Trabajo

Inversión Fija

Costo de Operaciones

Ingresos

Flujos de fondos

OBJETIVO GENERAL

Determinar los resultados financieros para la evaluación del proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Calcular el valor de las inversiones del proyecto

Determinar el valor del capital de trabajo

Calcular los ingresos que se obtienen durante el período de evaluación. Calcular los costos operacionales.

Elaborar el flujo de fondos del proyecto.

PROPOSITO

Con esta unidad los estudiantes aprenderán a calcular la inversión fija, el capital de trabajo, los costos operacionales y realizar los flujos de fondos para la evaluación del proyecto.

COMPETENCIA

El estudiante cuantificará el monto requerido para realizar la inversión fija y los costos operacionales del proyecto.

Elaborará los flujos del proyecto y del inversionista.

METAS

• El alumno presentará la inversión fija requerida para su proyecto y los costos operacionales del mismo.

• Estimará el capital de trabajo.

• Determinará el punto de equilibrio.

• Realizará las proyecciones financieras para la vida útil del proyecto.

• Elaborará los flujos de fondos del proyecto.

FASES DE APRENDIZAJE Fase de reconocimiento.

La fase de reconocimiento tiene como propósito la ubicación de los conocimientos que el estudiante tiene del tema.

Determina el ordenamiento de estos conocimientos previos

Con la temática de la unidad didáctica 1 (Estudio financiero) el estudiante realiza una lectura autorregulada y establece un punto entre lo que sabe y debe saber de inversiones, ingresos, costos, activos, capital de trabajo, punto de equilibrio.

El estudiante desarrolla capacidades de pensamiento crítico, analítico y reflexión.

Fase de profundización.

Ocurre en los diferentes momentos en que está trabajando el material con el pequeño grupo en la sesión de discusión en el foro, socializan los temas de los trabajos, cada integrante presenta aporte al foro de trabajo colaborativo.

Se nombra un coordinador que organiza el trabajo y lo presenta.

En esa fase los estudiantes después de efectuar la activación cognitiva, realizan un ensayo sobre un tema establecido por el tutor.

Fase de transferencia.

Comprende la transferencia de los conocimientos aprendidos en la fase de profundización, determinando la inversión, los costos operacionales, capital de trabajo y punto de equilibrio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com