ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explica porque el capitalismo y el neoliberalismo derivan en la globalización

nina2690Documentos de Investigación9 de Enero de 2016

2.667 Palabras (11 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 11
  1. Explica porque el capitalismo y el neoliberalismo derivan en la globalización.

La globalización surge, pues, de la necesidad que existe de interactuar con otros países, gracias al aumento masivo de la tecnología, visto en la tecnificación de las comunicaciones, así como en la propuesta de comerciar libremente en los mercados, apoyados en ese ente económico llamado neoliberalismo.

Con la caída del muro de Berlín se empieza el capitalismo y por consecuencia la globalización, pues hubo un reordena mundial, nuevas estructuras de poder, aparición de nuevos actores tanto económicos, políticos y sociales; diversificación de relaciones entre actores, y estratificación social a nivel no sólo estatal sino mundial.

  1. Explica que factores permiten a los empresarios negociosos ventajosamente con el Edo.

Factores:

  • Posibilidad de diversificar el trabajo                   - Busca mano barata en otro país.                                                                                              

                                                                                   - Obtener mejores condiciones y salarios

                                                                                      pocos competitivos.                                                    

        

  • Diversificar el trabajo               - Cada componente del producto puede hacerse en un lugar

                                                        Distinto.

                                                                              -  Trasciende fronteras.

  • Tiene una diversificación espacial                  - Puede en un país pagar impuestos, en otro

                                                                                 hace su declaración en otro tiene su lugar de

                                                                                 residencia.

  1. Desde la visión de Orli ¿porque considera irreversible la globalización?

Porque es:

. Creciente densidad del intercambio internacional.

. Revolución constante de tecnología y comunicación.

. El principio de la democracia y el respeto a los derechos humanos.

. La presencia de industrias globales.

. Política mundial pos internacional y poli centricidad.

. Pobreza mundial.

. Problemas de la ecología.

. Problemas de los conflictos transculturales.

  1. ¿Cuáles son las dimensiones de la globalización?

A). Globalización informativa: evidencia la aparición de nuevas formas de comunicación, tiene como característica de que trasciende las fronteras, rompe el control del Estado Nacional sobre la información.

B). Globalización ecológica: hace evidente la facilidad con que las actividades industriales colectivas o semicolectivas puede afectar al medio ambiente.

Las actividades que afectan a un lugar del mundo pueden impactar al medio ambiente del otro extremo del mundo.

“El daño hecho al medio ambiente es un daño que se hace a todos”.

C). Globalización económica: economía virtual, que se rige por actitudes especulativos y provocan que el capital se mueva de manera constante en los círculos económicos.

El Estado Nacional pierde el control de las actividades económicas y transacciones importantes.

D). Globalización de la cooperación del trabajo respecto a la producción: implica la posibilidad de diversificar las fases del proceso productivo como buscar aquellas opciones donde el trabajo (mano de obra) es más barato se paguen menos impuestos, horas extras, estímulos etc.; y que los individuos involucrados en el proceso ya no necesitan estar en un mismo lugar, pero si existe comunicación entre las dos partes.

E). Globalización cultural: implica expresión cultural, exportar rasgos, valores, esencia y característica de una sociedad a otra.

Transculturización (mezcla de cultura).

  1. Explica que es un espacio trasnacional.

Espacio trasnacional:

-No hay un territorio determinado.

-Implica la desnacionalización y trasformación del Estado Nacional.

-Actuar y convivir superando todo tipo de separaciones (territoriales, lenguaje, distancia, etc.).

  1. Explica las consecuencias de la globalización.

Una consecuencia de la globalización es que hace más evidente la diferencia entre ricos y pobres.

La globalización impacta al Estado-Nacional, su control y su frontera. Cuestiona la existencia de una sociedad mundial.

  1. Las 5 eras tecnológicas son:

ACONTECIMIENTO                   PAÍS                                           INNOVACIÓN                                            AÑO

-Revolución industrial       -      Inglaterra                -        Lanzadera de Arkwrigt en Cromfrod      -     1771

-Era del vapor y del ferrocarril  -  Inglaterra pasando a E.U  -   Ferrocarril Liverpool-Manchester  -1829

-Era del acero           -         E .U y Alemania  -     Carnegie con tecnología Bessemer en Pittsburg  -  1875

  y la electricidad  

-Producción en masas    -   E.U seguido de Alemania    -    Primer Modelo Ford T, Detroit       -        1908

                                                  pasando a Europa  

-Era de la información    -   E.U pasando a Europa      -      Procesador Intel, California           -           1971

  y la comunicación               y Asia

  1. Identifica y explica que es internacionalización y cuáles son sus dimensiones.

Internacionalización: Es el proceso que conduce a la intensificación de los intercambios de cualquier naturaleza entre estados naciones definidos con referencia a un territorio. Una economía internacional liga mercados nacionales territorialmente circunscritos a través de flujos transfronterizos de capitales, de mercancías de personas y de informaciones.

Sus dimensiones de la internacionalización son:

Internacionalización del comercio:

-Incremento del comercio internacional y nacional.

-División trasnacional del trabajo.

-Exportación de productos específicos.

-Comercio mundial (monopolio de las potencias).

-Despegue de Japón.

-Incremento de la política de libre comercio.

-Fluctuación de salariaros.

-Tendencia a la formación de comerciales.

Internacionalización de inversión:

-La entrada de la inversión directa.

-Apertura de nuevos mercados.

-Aumento de comercio internacional.

-El GATT y la reducción de aranceles.

-La unidad e integración de la Unión Europea.

-Facilidades otorgadas a ciertos gobiernos.

-El avance tecnológico.

-La demanda de nuevos productos.

-Mundialización del capital-

Internacionalización de producción:

-Oligopolios mundiales.

-El producto unitario se fragmenta en su elaboración.

-Más bienes y servicios producen en más países.

-Nuevas formas de producción.

-Economía mixta, mercados mundiales, empresas trasnacionales y cambios en la fuerza de trabajo.

- Mano de obra barata.

Internacionalización de tecnología:

-Avance tecnológico espectacular.

-Desarrollo de medios de comunicación masiva y electrónica.

-Inicio de la tecnología de la in formación.

-Establecimiento de alianzas estratégicas entorno a la tecnología de la información (entre naciones).

-Fomenta el desempleo.

-Simplifica el trabajo.

-Inversión de capital en el desarrollo tecnológico.

-Desplazamiento de la forma tradicional de realizar operaciones económicas (mundialización financiera). Al plano virtual (operaciones electrónicas, empleo de internet, especulación financiera, compra y venta de acciones).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (121 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com