Juan Gelman
MMaga26 de Noviembre de 2013
625 Palabras (3 Páginas)400 Visitas
POESÍA, es una realidad que puede golpear o acariciar
"El inconsciente grita mucho y es para mi la manera que tiene de expresar la realidad,
de explorarla y cuestionarla, y a la vez crear otra. Yo no puedo sentarme y decir
ahora voy a escribir un poema sobre tal cosa con esta estructura... así no funciona",
explica el gran poeta contemporáneo argentino.
Juan Gelman, nace en Buenos Aires un 3 de mayo, corriendo el año 1930.
Empujado por el exilio de doce años por la violencia política estatal, que asesinó a la flor y nata de la juventud e intelectualidad argentina. Que, además, le arrancó un hijo y a su nuera embarazada de 7 meses, quienes pasaron a formar parte de la dolorosa multitud de “desaparecidos”.
De mirada tristona y el alma herida, el poeta Juan Gelman lleva el exilio adentro, la emoción, la magia y la voluntad de seguir transformando la palabra, caminando hacia días de más colores, días en los que la poesía además de golpear, acaricie.
Gelman, porteño de Villa Crespo, reside actualmente en México. Aunque "Volver, vuelvo todos los años, pero no para quedarme. La pregunta para mí no es por qué no vivo en la Argentina, sino por qué vivo en México. Y la respuesta es muy simple: Porque estoy enamorado de mi mujer, eso es todo". Perdonando tamaño romanticismo, la ciudad de Buenos Aires lo honró recientemente con el título de Ciudadano Ilustre.
Hace mas de medio siglo, en 1956, publica su primer libro “Violín y otras cuestiones”. Con dicha obra, la cual resultó ser magnífica en cuanto a la aceptación por parte de los lectores, Gelman se hace poeta en el papel y desde entonces, ha editado más de 20 libros.
Una frase suya confirma su compromiso con esta manera de ver y hacer la vida, de denunciar la violación de los derechos humanos en América: “La poesía sigue viva, es un tirar contra la muerte”. Donde también sostiene y complementa: “El tema de la poesía es la poesía. Por eso puede hablar de todo, incluso de amor, incluso. La poesía llega cuando ella quiere y no es que yo pueda invocarla o convocarla, porque nadie se sienta a escribir poemas porque quiere o porque se lo propone de política”.
Pues, su obra delata una ambiciosa búsqueda de un lenguaje trascendente, ya sea a través del -realismo crítico y el intimismo, primeramente, y luego con la apertura hacia otras modalidades; la singularidad de un estilo, de una manera de ver el mundo; la conjugación de una aventura verbal que no descarta el compromiso social y político, como una forma de templar la poesía con las grandes cuestiones de nuestro tiempo.
¿Pero dónde está la mística en la poesía de Juan Gelman? O, tal ves mejor sería preguntarse, ¿dónde está la obsesión de su poesía?
"Son varios los temas que me obsesionan” señala Gelman. “No es nada nuevo pero cada uno de nosotros escribe sobre un puñado de obsesiones: la infancia, el amor, la mujer, la muerte, el otoño y la revolución parecen ser las mías. Aunque sigo creyendo que el único tema de la poesía es la poesía misma y por eso es que ella puede hablar de cualquier tema, todo le atañe. Basta con leer a Gustavo Adolfo Bécquer para recordar aquello de 'poesía eres tu', refiriéndose a la mujer. Pero eso se puede aplicar a la realidad misma: 'realidad, poesía eres tu', entendiendo por realidad todo lo que quiso o pudo ser, y no es".
Concluímos haciendo mención a las apreciadas palabras del escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum:
“Juan Gelman, quien supo quebrar los versos y los transformó en sueños,
quebró las palabras y creó otro diccionario, quebró la cotidianidad y la hizo magia,
quebró las estructuras y nos regaló unas totalmente distintas…
Juan Gelman, el Mayor Poeta Vivo de Habla Hispana.”
...