La Moralidad del Capitalismo.
Vicente Marin CarvajalInforme26 de Agosto de 2016
800 Palabras (4 Páginas)225 Visitas
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y POLÍTICO II[pic 1]
Informe sobre “La Moralidad del Capitalismo”
En el siguiente informe, se analizará el texto en cuestión en dos claras partes. En la primera, se realizará una breve descripción del libro, en donde se dará conocer de qué se trata, y quién es el autor principal. Además, se podrá identificar el objetivo principal del libro junto con la tesis primordial del escritor. En una segunda sección, se tomará una postura frente al texto, y se entregarán las razones pertinentes a esta. Finalmente, y a modo de cierre, se realizará un análisis crítico sobre un capítulo específico del libro.
La moralidad del capitalismo, es una recopilación de ensayos que tienen como objetivo en común, describir las virtudes y ventajas del capitalismo en la sociedad de hoy en día. Desde enaltecer al interés propio, hasta justificar la distribución de la riqueza, este conjunto de autores ofrece diferentes perspectivas y visiones frente al tema del capitalismo. Dentro de este grupo selecto, se encuentran Tom G Palmer, David Kelley, David Boaz, Mario Vargas Llosa, Vernon Smith, entre otros. El primero, y el principal, es también editor del libro, y es el que marca la pauta en un comienzo de cómo se desarrollará el texto. Tom G Palmer egresado en Artes Liberales, master en Filosofía, y doctor en Ciencias Políticas; ha sido desde los años setenta un referente mundial en la promoción de ideas y políticas liberales. Además de enseñar Economía Política, e Historia Legal y Constitucional, ha sido editor de diversos artículos y publicaciones usualmente ligadas a sus intereses antes descritos.
Es quizás por este extenso historial de Palmer, que quizás surgió su interés por editar y producir este texto. Es difícil encontrar una tesis principal en este libro, ya que en cada ensayo se expone una diferente, con sus propios argumentos y respaldos. Pero en general se trata de primero, crear interés al lector a informarse sobre las corrientes de pensamientos opuestas al capitalismo (tales como Marx, Sombart, Rawls, etc), para luego “luchar” contra los argumentos expuestos en el libro. Luego se quiere dar a entender al lector que la actual connotación negativa hacia el capitalismo, está poco justificada y muy poco sustentada. Y finalmente, junto a los ensayos, se entregan argumentos a favor del sistema capitalista, poniendo énfasis en puntos claves (que usualmente son muy cuestionados) como los antes mencionados.
A continuación el redactor de este informe (Vicente Marín), entregará un par de opiniones personales. En general encuentro que este texto está muy bien estructurado y posee una argumentación fuerte en cada uno de los ensayos. Al momento de defender su punto de vista, cada autor, y principalmente Palmer, se comporta de manera correcta y elocuente al expresar sus ideas. En ese ámbito, me agradó mucho el libro ya que era fácil de entender. Sin embargo, no estuve muy de acuerdo con muchos de los postulados que se enunciaban en este. Por ende elegiría una postura en contra a este. Principalmente, porque considero que en muchos de los ensayos, los autores generalizaban demasiado al referirse a los beneficios del capitalismo. Como si cada individuo del planeta los recibiese de la misma forma. Y esto no es así a mi parecer.
Este punto se vio muy bien reflejado en el capítulo de Ludwig Lachmann: La economía de Mercado y la Distribución de la Riqueza. En este, Lachmann argumenta en contra de los detractores del capitalismo que buscan un mercado justo en el ámbito social. El menciona que los derechos de propiedad, en conjunto con las riquezas, recursos y las habilidades de los individuos, eran los que mejoraban y cambiaban el mercado, y que esto solo generaría mayor riqueza. También menciona, que en ese sentido, el mercado no viene siendo solo azar, sino más bien un juego de destreza y capacidades. Es aquí donde me surgen complicaciones. Estoy de acuerdo con lo enunciado. El capitalismo efectivamente es un “juego” en donde el con más habilidades, saldrá recompensado. Pero, ¿Qué pasa cuando las capacidades, destrezas o habilidades, no son las mismas para todos? Es aquí donde se generan las desigualdades. Si desde un comienzo, hay una base diferente para todo ser humano, es complicado que todos puedan llegar a los mismos resultados. La falta de herramientas y recursos de muchos, generan que no puedan surgir y no puedan competir activamente en este sistema capitalista. Es por eso que siento que se generaliza. Asumen que todos tenemos la misma destreza. Y no se tiene en cuenta que las habilidades y capacidades, son casi siempre forjadas y entrenadas a base de herramientas, recursos y oportunidades. En consecuencia de lo anterior, es que considero que se debe adaptar el sistema capitalista, a uno que además de producir e innovar constantemente, se encargue de emparejar la cancha y de entregar las mismas oportunidades para todos.
...