La inflación
carolinasosaEnsayo11 de Agosto de 2013
3.144 Palabras (13 Páginas)249 Visitas
Introducción
La inflación es un fenómeno de alcance mundial que se caracterizó por un incremento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios, pérdida del poder adquisitivo y deterioro de la moneda.
Existe una ampliación sobre los tipos de Inflación, de las cuales los más relevantes para el estudio realizado resultan ser la de costos y demanda, la tendencial, encubierta, la importada, la galopante y la estructural; todas estas por ser tipos de e inflación presentes en Venezuela.
Igualmente, dentro de las causas y consecuencias de a inflación se determina que las más importantes para el estudio se refieren al crecimiento de la masa monetaria sin compensación macroeconómica que la equilibre; la inflación como impuesto encubierto frente a un elevado gasto público sin las adecuadas medidas impositivas.
Para examinar y evaluar en forma genérica el fenómeno de la inflación, es de fundamental importancia tener en cuenta la intensidad del proceso.
Las inflaciones moderadas, las reprimidas y controladas, generalmente no conducen a consecuencias tan nocivas como las derivadas de las inflación galopante.
Evidentemente, la estabilidad de los precios traduce una situación ideal; el sistema económico se enfrenta a un conjunto de problemas que se agravan a la medida que el nivel general de los precios se aleja de la estabilidad deseable.
En las economías en desarrollo especialmente, las inflaciones moderadas se han considerado como estimulantes, puesto que aun cuando sobrepasan límites críticos No degradas la economía, permitiendo ejercer acciones sobre los efectos destructivos que afectan la economía interna del país.
Todo esto hace que los activos monetarios o no que se vean expuestos a justes por inflación de manera de que estas partidas no se vean afectadas sino que se adaptan al mercado vigente y a través de este trabajo podemos conocer los métodos y las partidas que se ven expuestas.
Inflación:
La inflación, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado, asociado a una economía en la que exista la propiedad privada.
Una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo).
IPC (Índice Nacional de Precios Al Consumidor)
El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "Canasta Básica" o "Cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior.
Se trata de un porcentaje que puede ser positivo, en cuyo caso índica un incremento de los precios o negativo, que refleja una caída de los mismos.
Todo IPC debe ser:
• representativo, que cubra la mayor población posible.
• comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.
Métodos de Ajuste por inflación:
La inflación es un fenómeno de la economía que ha afectado a Venezuela, especialmente en las últimas décadas. Aunque sus efectos y magnitudes se reduzcan, será un aspecto distorsionante en la información financiera que suministran los estados financieros elaborados con base histórica o nominal, la cual supone una moneda estable.
Los estados financieros expresados en cifras históricas y en términos de unidades monetarias que se consideren constantes pueden tener validez en una economía sin inflación; pero es evidente, que cuando los precios aumentan en forma general, los valores se distorsionan. Tales estados financieros no proporcionan información adecuada para la gestión empresarial en aspectos tan diversos como la evaluación de proyectos, la elaboración de presupuestos, las oportunidades de inversión, el pago de dividendos que no descapitalicen las entidades, la evaluación de la tasa real de rentabilidad de las inversiones, el cálculo del valor económico agregado, la determinación de una tasa efectiva de impuestos y además dificultan su comparación con los referentes a períodos distintos.
El régimen tributario venezolano ha incorporado los ajustes por inflación, para corregir las distorsiones económicas producidas en el cálculo de la carga tributaria de las entidades cuando se efectúa sobre una base nominal. Las razones y fundamentos de esta corrección monetaria son coincidentes con las que han dado lugar a esta Declaración de Principios de Contabilidad Según la doctrina y la práctica contable, dictada por el colegio de Contadores Públicos se han desarrollado tres métodos de ajuste para medir los efectos de la inflación:
a) El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes. Es la aplicación integral de un índice que permite la estimación de precios constantes en la economía.
b) El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios. Es la revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros criterios. Este método no es aplicable en Venezuela.
c) El Método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores. Consiste en la aplicación integral de un índice general de precios a todas las partidas de los estados financieros (Método del Nivel General de Precios) y luego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de Costos Corrientes).
Nivel general de precios:
Es el número índice que mide las variaciones de los precios de un conjunto de bienes y servicios que componen una muestra representativa de la canasta de consumo típica de la población de un país.
El método del nivel general de precios o de precios constantes mantiene conceptualmente el principio de los costos históricos. Es la aplicación de una unidad monetaria de poder adquisitivo constante a los estados financieros históricos.
Las partidas en los estados financieros se clasifican en monetarias y no monetarias.
Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios (N.E.P.)
El método de costos corrientes consiste, en forma simplificada, en la sustitución de los valores históricos por los valores actualizados, generalmente limitado en su aplicación a los inventarios o al activo fijo. Este ajuste origina un superávit patrimonial. Este método no está de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VenPCGA), por ser equivalente a la revaluación simple de activos.
Método de los Costos Corrientes/Precios Constantes (MIXTO)
Este método es el más completo de los que se discuten hasta el párrafo 43, porque combina los otros dos. Una vez re-expresados los estados financieros por el método del nivel general de precios, se actualizan los activos no monetarios incorporando sus valores corrientes y modificando el costo de ventas y los gastos de depreciación del ejercicio en función de estos valores. Esta incorporación origina una variación en el patrimonio denominada resultado no realizado por tenencia de activos no monetarios.
Ajuste de Los Inventarios de Materia Prima, Productos en Proceso, y Productos Terminados
Reajuste por Inflación de los inventarios de materias prima, producto en proceso y producto terminado.
De acuerdo con lo previsto en el artículo 100 de la Ley de ISLR, la diferencia que resulta al comparar el monto del inventario (materia prima, producto en proceso o productos terminados) al cierre del ejercicio gravable, reajustado con la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), contra el saldo según libros, se cargara el inventario y se abonara a la cuenta de conciliación fiscal denominada "Reajuste por inflación".
A tal efecto, se debe utilizar la metodología siguiente:
• Unidad de Inventario Final = Unidad de Inventario Inicial. Se debe tomar en cuenta:
Si asumimos que el Inventario inicial al cierre del ejercicio fiscal 2004 tiene la misma cantidad de unidades que al principio del ejercicio (1000 Unid.), debemos determinar el costo promedio por unidad del inventario inicial, una vez efectuado el Ajuste Inicial por Inflación.
• El valor antes determinado se reajustara con la variación experimentada por el IPC en el ejercicio.
• Luego se multiplican las unidades físicas del inventario final por el valor reajustado antes determinado.
Esta metodología aplica solo en aquellos casos en que el números de unidades del inventario final coinciden con las unidades del inventario inicial. En el caso de que el artículo no tuviese inventario inicial, las unidades existentes al cierre del ejercicio se valorarían al costo promedio por unidad.
El monto a ser cargado al inventario y abonado a la cuenta "Reajuste por Inflación" se determina en la siguiente forma:
1. Inventario Final Reajustado: XXXXX
2. Menos: Inventario Final s/libros XXXXX
3. Ajuste por inflación acumulado XXXXX
4. Menos: ajuste acumulado hasta
Al valor del inventario final reajustado por unidad se aplicara el número de unidades físicas en existencia en cada ejercicio subsiguiente, pero solo hasta concurrencia con el número de unidades del inventario inicial
...