ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La temática de la homosexualidad y el sida

yordaniaTutorial4 de Enero de 2012

3.554 Palabras (15 Páginas)1.219 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

“Todo fue obra de un loco afán”, esta es una de las frases que se dan a conocer en el trabajo publicado por pedro Lemebel, que resaltan en si su peculiar acto de escritura. La temática de la homosexualidad y el sida son los ejes centrales que se tratan en el libro Loco Afán de pedro lemebel tiene como protagonista el travestí homosexual, protagonista de la narración, personifica esa misma realidad provocativa. Desafía los roles genéricos aceptados y en si impone su presencia en una sociedad que solo los ve como los raros, los de alita caída, los fletos.

Con esta obra se pretende analizar toda la temática homosexual presente en nuestro país vista desde la perspectiva de Pedro Lemebel que se caracteriza en sus obras por plasmar esta sin tapujos ni camuflando la realidad.

Gracias a su gran cantidad de crónicas presentes en el Loco Afán se hace mucho mas fácil comprender lo que implícitamente y en ocasiones explícitamente trata de dar a conocer.

La totalidad de las crónicas que se encuentran en el libro se encuentran relacionadas con un periodo muy importante de la historia no solo de nuestro país sino que también del autor, con esto nos referimos al periodo del gobierno militar que se sucedió en nuestro país. He hay una de las principales explicaciones del porque esta temática se trata de una manera muy central en todo el transcurso del libro. El loco afán es una de las obras que Pedro Lebemel escribió ya cuando estaba consagrado en la escritura nacional que pertenecía a las bibliotecas negras y prohibidas para una sociedad encasillada aun en la inquisición y bajo una gran influencia de la iglesia católica que censura de manera rotunda la tendencia homosexual.

La obra que será objeto de análisis dentro del loco afán es Berenice la resucitada que corresponde a la última crónica que se presenta en el libro, que corresponde a la historia de la vida de un joven que es homosexual y que se va de su casa con rumbo a la capital en su adolescencia y se involucrado en un secuestro aun bebe que se equivoco de mamá.

Biografía de Pedro Lemebel

Lemebel nació en la década de los 50` y adoptó su nombre materno “Lemebel” como un gestó de alianza con lo femenino. Desde la trinchera sociopolítica fundó el colectivo “Las yeguas del Apocalipsis” junto a Francisco Casas, generando una serie de actividades de irrupción a discursos institucionales, a través de performances, fotografías, videos y otras manifestaciones artísticas.

Ganó su primer premio en el Concurso Nacional Javier Carrera en 1982. Al año siguiente, publicó crónicas en Página Abierta, siendo posteriormente editor de esta revista. Participó del Festival Cultural Stonewall de Nueva York, en 1994 y ese mismo año comenzó a publicar crónicas en el diario La Nación.

Su trayectoria lo ha llevado a participar en seminario en diversas instituciones de educación superior, entre las que se destaca la Universidad de Chile, Universidad de Playa Ancha, Universidad de Concepción y otras Casas de Estudios Superiores a nivel nacional.

Sus ponencias también lo han situado en el extranjero, participando de seminarios internacionales como "Crossing and sexual borders," en la Universidad de New York en el año 1996. Mientras que en Chile, es nombrado cronista de la Revista Punto Final, al mismo tiempo, sus libros se traducen a distintos idiomas. Sus libros de crónicas más conocidos son “La esquina de mi corazón”; “Crónica urbana”; “Loco afán, crónicas de sidario”, “De perlas y cicatrices”, entre otras publicaciones.

“Loco afán” se convirtió en la cumbre del autor chileno Pedro Lemebel, es un libro consagrado internacionalmente que le ha conllevado la admiración y fidelidad de innumerables lectores. En las diversas criticas sobre el libro no se hace mas que venerar al autor por su valentía al escribir sobre un tema tan escondido por todos los chilenos, hace una dura critica política, social y cultural de una realidad alterna, ¿a que me refiero con esto?, a que da a conocer un mundo nuevo donde inventa, fantasea y sueña, es un mundo nuevo ya sea por nuestra propia ignorancia o simplemente porque estamos ciegos y absortos en lo que nos conviene ver, de esta forma, se enmarca en la homosexualidad donde se logra palpar la soledad, pero, directamente desde la marginalidad sufrida por las protagonistas mas que de su misma sexualidad. Otro factor importante en la obra es el lenguaje utilizado… “El habla de Lemebel siempre implica un despliegue desde lo privado hacia lo público, pero polarizando el punto de llegada. Ironiza y maquilla la historia para que, de manera encubierta sea escrita de nuevo. Su exhibición es calculada, lista para espantar, provocar molestia aunque, a modo de paradoja, su barroco picante termine convertido en canon”1, Pedro Lemebel utiliza un lenguaje soez pero le otorga tanta belleza a este, que termina convirtiéndose en algo poético que nos muestra simplemente que lo común también puede ser admirable, así su escritura se convierte en algo ambiguo que constantemente nos desestabiliza.

La obra se caracteriza por ser inclasificable (según la palabras de Bianchi) puesto que no nos queda claro si es: una novela con toques de ensayo o un ensayo novelado ya que da una visión del mundo muy particular, no es solo su tono critico sino que incluye el contenido de la obra y la forma que le otorga, se convierte en una obra que en cierta forma confronta lo que hasta hoy conocemos como el orden establecido socialmente, lo cual el autor aprovecha, para conjugar la parodia y la ironía con el testimonio, lo trágico y la muerte, usando por ejemplo el “juego paradójico de los nombres que le quita lo dramático del sida (la frun-sida o la sui-sida)”2 lo cual nos rebela la resistencia, la actitud lúdica de quienes buscan borrar su soledad.

Desarrollo

Marco teórico:

¿Qué a dicho la critica sobre la obra leída?

La critica se refiere al loco afán de pedro lemebel como un genero bastardo de igual manera el lo describe, esto hace relación con la líneas desdibujada que este posee y lo hace no pertenecer a nada que ya se conozca. Si bien se trata de hacer bello la escritura esta se embellece tanto llegando al punto de ser un barroco picante, que describe distintas situaciones del travestismo sidoso de nuestro país.

La gran mayoría de las críticas hacen relación al como la obra crea un prototipo de homosexual liberado y que ya no teme a mostrarse y a su vez a hacer presente un tema que se asocia con esta tendencia sexual que es el sida, enfermedad que se trata de ver de una manera de crear una nueva vida o el volver a nacer de una persona que es portadora de la misma. Centrado mayormente en esto es que se crean sus historias en las cuales trata de dejar en claro que es “la última moda fúnebre” o “una nueva forma de colonización mediante el contagio”.

Se hace presente en las mismas líneas críticas que es una obra que cae de cajón en una sociedad que debería tratar de dejar de lado sus perjuicios frente a un tema ya tan común entre nosotros.

Nivel estructural

Historia contada:

Esta trata de cómo trascurre la vida de luchito un joven nacido en la localidad de nacimiento en la octava región de esta larga y delgada franja de tierra que es nuestro país. El a temprana edad comenzó a percibir por parte de los hombres mayores deseosos de sexo algunas burlas por su condición de homosexual y notados rasgos femeninos. Esta entre otras fue lo que desencadenó en el un ferviente deseo de alejarse de esa tierra que le traía tanta amargura, no solo por eso sino que a su vez por el hecho de no conocer a sus padres y vivir solo con su abuelo y su tía.

El ir a trabajar s a los 18 le trajo grandes experiencias, comenzando por el hecho de alejarse de su familia y partir con rumbo a los viñedos de la zona a corta uva que según él no era un trabajo muy difícil, junto con un grupo de mujeres. Y es hay en esos viñedos donde ocurre un suceso que marcara la totalidad de su vida, con esto me refiero a la muerte de una joven durante el periodo de trabajo, que cabe mencionar era muy arduo y con el sol sobre ellas todo el día.

Berenice, la joven que murió en pleno campo y que desato en las demás mujeres un ferviente deseo de dar a conocer su molestia frente al patrón por las malas condiciones de trabajo en las que se desenvolvían. Luchito al sentirse parte de ellas las quiso apoyar en esta tarea pero a ello las mujeres respondieron que no por que el no era mujer, sino que un maricón y no contaba, y por consiguiente debía quedarse cuidando a la muerta para que no se la comieran las hormigas, pues estas abundaban al encontrarse en la época de verano.

Nadie conocía la identidad de esa mujer que yacía tendida en el suelo, por lo cual no sabían a coger dar cuenta por el hecho. Y es en este momento en el que Luchito comienza a registrar el ropaje de la joven encontrando su cedula de identidad que revelaba su nombre, el cual era Berenice. Y es en este momento en el cual a Luchito se le pasa por la cabeza una idea descabellada de es hacerse pasar por Berenice, cosa que no le seria tan difícil debido a sus rasgos femeninos, como el expreso lo único que necesito es una depilada de cejas y que me crezca el pelo. Luego de eso dejo hay a la muerta y se dirigió rumbo a la capital para comenzar una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com