Ley Organica De La Administracion Publica Del Estado De Baja California
Mela412 de Mayo de 2014
759 Palabras (4 Páginas)487 Visitas
¨Decisión racional y acción colectiva¨
Autor: Ludolfo Paramio
Unidad de políticas comparadas
(CSIC, Madrid)
El texto que nos plasma Paramio, habla sobre como los sociólogos tratan de demostrar por qué la gente no puede hacer si no lo que hace; ya que los economistas plantean porque o como la gente hace lo que quiere hacer. En otras palabras la sociología pretende explicar la ausencia de libertad, mientras que la economía maneja la hipótesis de que desde un principio las personas son libres para elegir. Paramio maneja dos ejemplos claros sobre lo que los economistas y sociólogos plantean.
Un economista parte de una persona la cual está interesada en la informática y que tiene cierta cantidad monetaria, el economista prevé como, después de estudiar todos los catálogos disponibles, y elige el equipamiento que comprara, el cual le produzca más satisfacción a su persona, tomando en cuenta los recursos con los que cuenta.
El sociólogo por otro lado, al encontrarse en la misma situación primeramente plantearía por qué la persona no necesita un ordenador, el por qué no tiene más dinero del que ya posee y el como la publicidad influye en el para que compre no solo un ordenador si no que termine comprando dos.
Dejando los ejemplos de lado, el autor se enfocó en el siguiente punto el cual es El problema de la acción colectiva. En este punto más que nada se trata de explicar la conducta de los individuos, pero surge otro problema cuando de lo que se trata es de explicar la existencia y acción de un colectivo, esto quiere decir, cuando no se pretende prever lo que hará una persona, sino cuando y como un cierto número de personas actuaran conjuntamente con un mismo propósito. Esto es a lo que se le llama ¨Teoría de la acción colectiva¨. De este modo la teoría de la decisión racional supone un corte muy importante con otras tradiciones teóricas, que surgen de entidades supraindividuales, como lo son las clases sociales.
Al hablar de decisión racional y acción colectiva, se requiere mencionar la necesidad de una masa crítica, lo cual para lograr el éxito de la acción colectiva (según Marwell y Oliver, 1993) cuando se alcance un determinado número de personas ya movilizadas, se producirá un efecto de bola de nieve y los polizones, y los francotiradores desaparecerán. Si de un colectivo determinado se moviliza el 20%, por ejemplo, el otro 80% se movilizara automáticamente. La cuestión es saber que incentivos, y bajo qué condiciones, pueden movilizar a las personas hasta llegar a la masa crítica, hasta alcanzar ese 20% que desencadenara el proceso de acción colectiva.
Paramio también destaco el problema de la identidad en su escrito. Menciona que partiendo del problema de la identidad se puede llegar a plantear un problema más general como la teoría de la decisión racional y la teoría clásica de Mancur Olson de la acción colectiva, estas parten del supuesto de que los individuos poseen una identidad definida y consiguientemente una jerarquía de preferencias claras, a partir de las cuales tratan de maximizar su satisfacción. En muchos casos también la acción colectiva se produce por que los individuos que participan en ella no poseen de antemano una identidad clara, ni por tanto una escala de preferencias a partir de la cual calculan su utilidad, sino que lo que buscan en la acción colectiva es una definición de su propia identidad.
El último punto que destaco el autor habla sobre la razón y libertad en la acción colectiva. Este punto nos ofrece un marco explicativo racional de la acción social, pero da una visión un tanto pesimista acerca de la racionalidad sustancial de la conducta humana, y parece privar de toda base a la idea de la libertad. Si una persona se integrara en una identidad colectiva u otra, que se convierta en un rockero o en un cooperante, las teorías de la acción
...