ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro

Ariana05Resumen22 de Julio de 2014

557 Palabras (3 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 3

Resumen

Este libro llena un vacío existente en la literatura sobre las reformas de salud introducidas en el

último cuarto de siglo en los 20 países de América Latina y el Caribe (se excluyen los países

caribeños no latinos), comparando sistemáticamente sus características diversas y evaluando de

igual modo sus efectos. Comienza con un resumen de los principios convencionales de la

seguridad social relativos a salud y se determina cuales de ellos estaban vigentes en la región

antes del inicio de las reformas: (1) universalidad en la cobertura; (2) igualdad o equidad en el

trato; (3) solidaridad; (4) comprensividad, suficiencia y calidad de las prestaciones; (5) unidad,

responsabilidad del Estado, eficiencia y participación social en la gestión, y (6) sostenibilidad

financiera. Se explica la modificación de los principios convencionales por las reformas y sus

antecedentes históricos, se crea una tipología de las reformas, se identifican sus objetivos y se

analizan las influencias externas y los actores internos.

La parte central realiza una evaluación comparativa, detallada y profunda del efecto de

las reformas de salud en los seis principios identificados o sus modificaciones, intentando

responder preguntas cruciales: ¿Han logrado las reformas aumentar la cobertura? ¿Han evitado

que los proveedores privados se concentren en el sector de ingreso alto-medio y menor riesgo, y

se despreocupen del sector de bajo ingreso o pobre y mayor riesgo? ¿Ofrecen un paquete básico

de prestaciones universal? ¿Cuál ha sido su impacto en la calidad de los servicios? ¿Han

mejorado la equidad financiera, la solidaridad y la equidad de género? ¿Se ha logrado una

descentralización efectiva que transfiera adecuadamente autoridad, personal y recursos a unidades

más cercanas a los usuarios? ¿Ha cumplido el Estado con sus funciones de regulación y

supervisión, financiamiento de ciertos costos, y protección de la población no asegurada? ¿Cuál

es el grado de privatización de los servicios? ¿Funciona realmente la libertad de elección y la

competencia, y han mejorado ambas la eficiencia y reducido los costos administrativos?

¿Participan los asegurados y usuarios en la gestión de los sistemas y se tiene en cuenta su opinión

sobre los servicios para mejorar estos? ¿Cuál ha sido el efecto en el gasto de salud, su distribución

entre los subsectores y el gasto de las familias? ¿Se ha obtenido un mejor equilibrio y

sostenibilidad financiera de los sistemas de salud? ¿Han logrados los nuevos incentivos controlar

la evasión y la morosidad? ¿Han mejorado las reformas los indicadores de salud de la población?

Las comparaciones de las reformas y sus efectos se basan en 19 cuadros estandardizados

y 4 anexos que sistemáticamente contrastan datos de los 20 países de la región, la gran mayoría

con información hasta 2004-2005. Dentro de cada aspecto o principio analizado se incluye la

9

CEPAL – Documentos de proyectos Las reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la seguridad social

información disponible de todos los países. El libro termina con un resumen de los

descubrimientos documentados así como con recomendaciones detalladas de política en general y

en aspectos concretos a fin de mejorar los sistemas de salud de la región. Cerca de 400 referencias

bibliográficas sirven de apoyo al libro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com