ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Tiempos narrativos en Odisea

Karibel Reyes GonzalezEnsayo3 de Diciembre de 2018

741 Palabras (3 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 3

Karibel Reyes

Los tiempos narrativos en la Odisea

La  Odisea de Homero es un viaje a la antigua Grecia, la cual es la base del mundo occidental. La Odisea es la historia de un recorrido, paradigma de las grandes aventuras que exigen sacrificios personales y notables hazañas colectivas. El viaje de Ulises u Odiseo, rey de la pequeña isla de Ítaca, quien ayudó con sus muchas argucias a la fabricación del fatídico ´´caballo´´ al término de la larga guerra troyana. Pero Ulises, ´´el astuto´´, el que se disfraza, el más inteligente e ingenioso de los monarcas griegos, sufrió como muchos otros reyes un castigo divino que le impedía regresar en paz a su reino.

A diferencia de la Ilíada en la cual la historia está regida por un cierto estatismo en cuanto al lugar de los hechos y al tiempo en el cual transcurren los enfrentamientos, en la Odisea, por el contrario, observamos una mayor diversidad en cuanto a los contextos espaciales  en los cuales se desarrollan las acciones así como, cambios en los tiempos narrativos, como veremos a continuación.

La Odisea es una obra épica en la cual se cumple la expresión in media res que Horacio plantea en su Arte Poética. ¿En qué consiste la in media res?: “Técnica narrativa de iniciar un relato en el momento crucial o en el acontecimiento central de la historia, es decir, en la mitad de la obra si esta comenzara linealmente desde el principio ab ovo” (Estébanez, 2004).  “Ya  en aquel tiempo los que habían podido escapar de una muerte horrorosa estaban en sus hogares, salvos de los peligros de la guerra y del mar; y solamente Odiseo, que tan gran necesidad sentía de restituirse a su patria y ver a su consorte, hallábase detenido en  hueca gruta por  calipso, la ninfa veneranda, la divina entre las deidades, que anhelaba tomarlo por esposo”.

De manera paralela al espacio, en la Odisea es muy destacado el cambio respecto al tiempo, y en múltiples niveles. No solo en lo que se refiere  a los muchos años que transcurren (durante los cuales hay movimiento constante, con el consiguiente paso de unas situaciones a otras), sino también y sobre todo en el continuo cambio desde la acción lineal y presente a la rememoración del pasado por medio los numerosísimos discursos de los personajes, e incluso a veces también la predicción del futuro. Además de situaciones más complejas en que se establecen nuevas diferenciaciones temporales en discursos dentro de otros discursos o de recuerdos.

Por otra parte, según Esteban Santos (2015) en la Odisea sucede un “paralelismo temporal”, así como acciones simultáneas de los distintos personajes. También el ritmo de la narrativa es muy variable. Y lo podemos apreciar una interesante distinción entre partes bien diferenciadas del poema: ante todo, entre la primera mitad (cantos 1-12) y la segunda (13-24).Así, mientras que la segunda mitad se desarrolla en lo esencial con unidad de espacio (en Ítaca fundamentalmente) y de tiempo, el presente, que transcurre en sucesión lineal, la primera mitad es la que se caracteriza por su gran movilidad y variedad en el tiempo al igual que en el espacio.

Luego de terminar otra más de su aventura en el país de los feacios, se marcha y sigue dirigido  por Atenas y esta vez hace parada para entablar una conversación con Eumeo, aquí vemos que entra la voz del primer narrador: Odiseo, dejando el puerto empezó áspero camino por lugares selvosos, entre unas eminencias, hacia donde le había indicado Atenea.

Los acontecimientos no siguen un orden rígidamente cronológico. Por un lado, simultáneas acciones que trascurren en los mismos días pero en lugares distantes, como por ejemplo, el héroe narra sus aventuras anteriores ante la corte de Alcinoo: “Desde aquel lugar  fui errante nueve días y en la noche del décimo llevaron me los dioses a la isla Ogigia, donde vive calipso, la de lindas trenzas, deidad poderosa, dotada de voz la cual me acogió amistosamente y tuvo gran cuenta conmigo”. (Canto nueve).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (127 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com