ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los aportes del formalismo ruso a los estudios literarios


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2019  •  Apuntes  •  1.472 Palabras (6 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]  [pic 2][pic 3]


[pic 4]

  1.            El texto: un sin todo con nada fuera de él.

Barthes (1970) sostiene que “al mismo tiempo que nada existe fuera del texto, no hay tampoco un todo del texto”. Estas proposiciones aparentemente contradictorias o difícilmente conciliables son de gran importancia para la propuesta de S/Z.

Dicha propuesta parte de un distanciamiento de lo que el semiólogo llama “la ciencia in-diferente”, el Estructuralismo. Teoría cuya pretensión fue “ver todos los relatos del mundo en una estructura” y que en S/Z se problematiza y se discute.

Para Barthes hay que “devolver al texto su juego”, para ello someterlo a una evaluación (no desde la ciencia ni desde la ideología) desde la escritura. Tras esa evaluación se encuentra un valor en el texto que lo hace escribible, a diferencia de un texto legible.

Un texto escribible ofrece la posibilidad de reescritura. Es lo que la literatura necesita para encontrar, en la figura del lector, un productor y no un pasivo consumidor.

Así R.B. define al texto escribible como totalmente plural, una abstracción y no una cosa, una producción que suprime toda crítica, un presente perpetuo.

¿Cuáles son las diferencias del legible? Los textos legibles son los que plantean una lectura como referéndum, donde el lector recibe (o rechaza) significados connotados a partir de una pluralidad moderada. En cambio un texto escribible nos demanda nuestra propia reescritura, la construcción de nuevos sentidos que parten de las estructuras pero que solo existen en el trabajo de reescribirlos y no fuera del texto.

¿Cómo se diferencia a un texto legible de un texto escribible? Con la interpretación. Interpretar un texto no es buscar en él sus significados sino abordarlo y diseminarlo desde infinitas entradas, desde la primera lectura como relectura para experimentar su pluralidad. Un texto escribible “somos nosotros en el momento de escribir” y escribirlo consiste esparcirlo y llevar a cabo una producción que no implica “rearmarlo” sino una producción desde su plural.

Aquí vemos entonces la relevancia de la primera afirmación citada, un texto no es un todo acabado, es una pluralidad. Pero no es fuera de él que podemos hallar significados, sino que desde esa pluralidad de la cual está hecho, llevando a cabo un trabajo escritor/lector, es que lo interpretamos, lo descomponemos, lo quebramos y reescribimos.

  1.  S/Z: texto teórico, texto crítico

      En la segunda parte de Crítica y verdad, Barthes distingue entre ciencia de la literatura, crítica y lectura. Aquí afirma que la ciencia de la literatura tendrá por objeto determinar no por qué un sentido debe aceptarse sino por qué es aceptable en función de las reglas lingüísticas del símbolo. El autor y la obra son puntos de partida de un análisis cuyo horizonte es el lenguaje. Esta ciencia descubrirá según qué lógica los sentidos son engendrados. En cuanto a la crítica, sostiene que ella ocupa un lugar intermedio entre la ciencia y la lectura. La crítica no "traduce" la obra, porque nada hay más claro que la obra; sino que "engendra" cierto sentido, desdobla los sentidos, "hace flotar un segundo lenguaje por encima del primer lenguaje de la obra". Barthes se extiende en contra de la pretendida "subjetividad" de la que acusa la vieja a la nueva crítica. "...la crítica no es la ciencia: en crítica no es el objeto lo que hay que contraponer al sujeto, sino su predicado. Ciertamente la crítica es una lectura profunda, descubre en la obra cierto inteligible y en ello, descifra y participa de una interpretación. Sin embargo, lo que devela no puede ser un significado, sino solamente cadenas de símbolos, homología de relaciones”. En lo que se refiere a la lectura afirma que "leer es desear la obra (...). Pasar de la lectura a la crítica es cambiar de deseo, es desear, no ya la obra, sino su propio lenguaje”, es remitir la obra al deseo de la escritura, de la cual había salido. Así da vueltas la palabra en torno del libro: leer, escribir: de un deseo al otro va toda la literatura.

La lectura que propone Barthes en S/Z puede ser considerada un ejemplo de “teoría” en el sentido entendido en Crítica y verdad en la medida en que propone una lógica en la construcción de sentidos. La lógica basada en apreciar la pluralidad de los textos, sometiéndolos a una evaluación e interpretándolos con la reescritura que implica el trabajo de leer. S/Z puede considerarse un texto teórico porque plantea el interés por las variaciones de sentido engendradas y engendrables por las obras: no interpreta los símbolos sino su polivalencia. Barthes en S/Z propone un “paso a paso” en el que se debe esparcir el texto, descomponerlo en lexias, quebrar el texto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)   pdf (276.8 Kb)   docx (237.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com