ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe sobre la marcha de los trabajos y los aportes de mexicana de antropología social en el estudio de las regiones del país


Enviado por   •  15 de Febrero de 2013  •  Informes  •  1.982 Palabras (8 Páginas)  •  611 Visitas

Página 1 de 8

Este ensayo es un recuento de los avances y aportes que ha hecho la antropología social mexicana al estudio de las regiones en el país.

El estudio de región plantea una panorámica en la que tienen que concurrir diversas disciplinas como arqueología, ecología, economía, historia y la geografía. El autor expone la manera en la que se han venido desarrollando los criterios sobre estudios regionales y antropológicos en México.

En primer lugar señala la importancia de las obras de los pioneros de la antropología como Manuel Gamio y Gonzalo Aguirre pilar a los estudios antropológicos regionales. Estos estudios en Mesoamérica se iniciaron con Robert Redfield fue superado por Strickon, quien agrego a concepto de región la organización territorial y los mecanismos de control político.

La geografía aportó la necesidad de comprender históricamente las interacciones que se dan entre las áreas ecológicas y las culturales.

Otro avance se dio con la introducción de la visión Marxista antropológica, entre cuyos exponentes se haya Eric Wolff y Ángel Palerm.

De la Peña afirma que la antropología social en la actualidad ve a la región como un problema de reciprocidad entre la sociedad en general y los espacios regionales.

LOS ESTUDIOS REGIONALES Y LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO

Emmanuel Leroy Ladurie (1979) ha señalado dos constantes en la multisecular historia de las sociedades agrarias (o campesinos Primera: la estructura que presenta cualquiera de ellas en un momento dado es producto de largos procesos acumulativos. Segunda: el comportamiento de una unidad social determinada implica condicionamientos de relaciones horizontales (con unidades semejantes) y verticales (con el feudo, la iglesia, el estado, la ciudad…).

El presente es para el antropólogo social el aquí y el ahora del universo vivo: la persona humana entre quienes realiza trabajo de campo no son un campo de investigación sino construyen este objeto junto con el investigador.

El tejido regional

El concepto de región es un concepto histórico politético, cuyo significado se modifica por circunstancias de tiempo y lugar. Refiere a un espacio privilegiado de investigación.

Que el concepto región no es unívoco lo prueban los usos variados que le han dado diversas disciplinas.

Los planificadores parten de las regiones económicas para establecer sus niveles de desarrollo y buscar remedios a las desigualdades; ellos mismos definen “regiones del futuro”.

Recogido el enfoque de los geógrafos y yuxtapuesto a enfoques más “objetivizantes”, puede formularse una definición compleja (aunque no real) de región:

… se presenta como un espacio medio, menos extendido que la nación o el gran espacio, más vasto que el espacio social de un grupo y a Fortiori que un lugar. Integra lugares vividos y espacios sociales que hacen de la región un conjunto que posee una estructura propia, distinguible por ciertas representaciones en la percepción de los habitantes y los extraños.

Continúa el mismo autor distinguiendo entre regiones fluidas, arraigadas y funcionales. Las prácticas sociales de los grupos que dan significado a una región: el primer tipo corresponde a trashumantes, el segundo a campesinos, el tercero a economías modernas.

Los historiadores locales y parroquiales y por otro lado los historiadores del hecho social. La región es un marco de referencia que surge irremediablemente al hablar de fenómenos locales. Los segundos cuestionan radicalmente la correspondencia entre estado y Nación.

Manuel Gamio y la “población regional” del valle de Teotihuacan.

La antropología social profesional e institucionalizada nació en México cuando, Manuel Gamio, fundo la Dirección de Antropología dependiente de la Secretaria de Agricultura y Fomento.

Gamio, partía del problema de la falta de integración cultural y socioeconómica entre los diversos grupos étnicos. La antropología social, para Gamio, podría aspirar como antropología aplicada.

Planeaba Gamio que la Dirección a su cargo emprendiera diez investigaciones, sobre otras tantas muestras típicas de las poblaciones regionales. En 1922 se publico La población del valle de Teotohuacán: tres volúmenes. En esta Manuel Gamio esbozaba la metodología y las conclusiones generales.

Por avatares políticos. Gamio abandono en 1925 la Dirección de Antropología.

Robert Redfield y la península de Yucatán

Robert Redfield, quien es en nuestro medio “quizá el primero en sentar la bases sistemáticas de una teoría socio-antropológica.

El primer libro de Redfield se esforzaba en mostrar la coexistencia y coalescencia de rasgos culturales heterogéneos en una comunidad en estado de equilibrio social. Los trabajos sobre Yucatán buscaban un gradiente social existente en las poblaciones de una región precisa, determinado en base a los tipos sociales de Maine, Morgan, Durkheim y Tonnies y a las innovaciones culturales difundidas a partir de un centro urbano.

La heterogeneidad cultural en un espacio que, se presentaba como unitario, era pues el problema central de la investigación. La región se definía de acuerdo a varios criterios: uniformidad ecológica, tradición cultural compuesta por dos elementos combinados (“lo maya y lo español”); existencia de un foco exclusivo de innovación cultural; conciencia regional. Redfield seleccionó cuatro localidades ejemplares, la diferenciación obedecida al ritmo de la difusión de innovaciones, mediante la acción de tres procesos básicos: desorganización, secularización, individualización. Tusik, la comunidad folk de “indios” tribales, organización en una visión colectiva del mundo. Chan Kom, la comunidad campesina, cualidades armónicas. En Dzitas, la pequeña ciudad la desorganización iba más lejos. Mérida se definía por la heterogeneidad, los cambios acelerados, los valores monetarios.

La crítica al modelo de Redfield

La investigación empírica mostró las insuficiencias del modelo. Chan Kom resultaba haber sido fundada recientemente; Dzitas había crecido a raíz de la aparición del ferrocarril. Las incongruencias empíricas del modelo de Folk.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com