Nuestra Señora De Paris
vicktorhd21 de Julio de 2013
6.518 Palabras (27 Páginas)643 Visitas
I. ARGUMENTO
Aunque el orden de los sucesos en la narración es distinto, el resumen cronológico es el siguiente:
Esmeralda, una gitanilla de 16 años, ha llamado la atención del arcediano de Notre Dame de París, Claude Frollo, hombre retraído y devorado por las pasiones, que la hace raptar por un jorobado de aspecto monstruoso, Quasimodo, campanero de la catedral, que le es totalmente fiel.
Pero Esmeralda es liberada por el capitán de los arqueros reales, el galante Febo de Chateaupers, del cual se enamora la gitana. Claude Frollo los espía; apuñala traicioneramente a Febo y deja que detengan a Esmeralda, a la que todas las apariencias acusan del asesinato. Es condenada a la horca.
Sin embargo, Quasimodo, que también está enamorado de ella, logra llevarla consigo a la catedral, asilo inviolable, donde resiste heroicamente a Frollo, que pretende acercarse a la refugiada, y rechaza el asalto de un ejército de mendigos para rescatar a su compañera.
Durante esa lucha, Frollo, enmascarado, arrastra a Esmeralda afuera, so pretexto de salvarla. Cuando ella lo reconoce, lo rechaza una vez más; entonces el arcediano va a buscar a los arqueros para que la ajusticien, y deja a Esmeralda en manos de una reclusa, que odia a muerte a los gitanos porque en otro tiempo le robaron a su hijita; la reclusa descubre que Esmeralda es su propia hija; los arqueros tienen que luchar encarnizadamente con la reclusa para arrebatarle a Esmeralda, a la que por fin ahorcan. Quasimodo, enloquecido por el dolor, arroja a Claude Frollo desde lo alto de una torre de la catedral, y él va a morir bajo el cadáver de la ajusticiada.
II. RESUMEN DETALLADO
Prefacio
Para otorgar una mayor verosimilitud al relato, Victor Hugo sugiere que la historia sucedió en la realidad, lo cual resultaría atestiguado por el supuesto hallazgo de unas letras grabadas en los muros de Notre Dame.
Libro Primero: presenta cinco personajes del relato.
Cap. I. Sala Mayor
− Describe el escenario en el que se desarrollará la acción. Dibuja, con rasgos caricaturescos, el comportamiento del pueblo bajo en el París del s. XV. Satiriza a varios eclesiásticos y critica la falta de respeto de los arquitectos de su época por las obras de la Edad Media.
− Ya en este primer capítulo esboza la idea que luego se convertirá en tesis central de la novela. Entre tanto, el librero jurado de la Universidad se inclinaba al oído de Gil Lecornu y le decía: Os aseguro que esto es el fin del mundo; jamás se vio ese desenfreno en los estudiantes; las malditas invenciones del siglo todo lo pervierten, como la artillería, las serpentinas, las bombardas, y sobre todo la imprenta, esa peste de la Alemania. ¡Adiós manuscritos! ¡Adiós libros! La imprenta mata a la librería, se acerca el fin del mundo.
Cap. II. Pedro Gringoire
− Victor Hugo idealiza en Pedro Gringoire al dramaturgo medieval. El intento de representación de un “misterio” sirve de excusa a Hugo para teorizar —de una forma superficial y que entorpece el tempo narrativo— sobre la dramaturgia de la Edad Media, a través de varios diálogos y situaciones. En el misterio se representa alegóricamente a la Nobleza unida con el Clero, y a la Burguesía con el Trabajo.
Cap. III. El señor cardenal
− Retrata con tono satírico al cardenal de Borbón, eclesiástico disoluto, que aparece en la sala entre la cencerrada que le organizan a su llegada los estudiantes. El cardenal personificará en la novela a los eclesiásticos —para Hugo, a toda la Iglesia— de la sociedad medieval. Siempre iba acompañado de obispos y de abates de alto linaje, galantes, frívolos y bromistas... Todos estos detalles, que pintamos con toda su desnudez para edificación del lector...
Cap. IV. Maese Santiago Coppenole
− En Coppenole, cortesano de Palacio, quiere reflejar el autor su concepción del político medieval, burdo e inculto. Aburrido de la representación del misterio, corta la actuación para proponer a la chusma una costumbre bufa de su tierra, desconocida en París: la elección del “papa de los locos”, que recaerá sobre el que haga la mueca más curiosa.
Cap. V. Quasimodo
− Se suceden las muecas y la elección del “papa de los locos” recae sobre Quasimodo, que es presentado por medio de los comentarios que hace el populacho:
¡Es Quasimodo, el campanero! ¡Es Quasimodo, el jorobado de Nuestra Señora! ¡Quasimodo el tuerto! ¡Quasimodo el estevado! ¡Viva! ¡Viva!
(…)
Las mujeres se tapaban la cara para no verlo.
—¡Eso es un monstruo!, decía una.
—¡Es un verdadero demonio!, repuso otra.
—¡Tan malo como feo!, añadía una tercera...
Cap. VI. Esmeralda
− Breve colofón con dos intenciones: una de mero carácter ilativo, y otra, la de interesar al lector por esta figura femenina que Victor Hugo retratará más tarde.
Libro segundo: retrato de los personajes fundamentales: Esmeralda y Quasimodo.
Cap. I. De Scila a Caribdis
− Un paseo nocturno de Gringoire da ocasión para reconstruir itinerarios del viejo París.
Cap. II. La plaza de la Gréve
− Descripción de la plaza de las ejecuciones, que será el escenario de sucesos fundamentales de la trama.
Cap. III. Besos por golpes
− Siguiendo su gusto por la antítesis, el autor muestra en la plaza de las ejecuciones a Esmeralda, que hace juegos para el populacho con su cabra Djalí, y la llegada de Quasimodo —feliz y contento, ajeno a las burlas— como papa de los locos.
Absorto estaba Gringoire en estas melancólicas reflexiones, cuando le distrajo de ellas un canto caprichoso, pero dulcísimo; era que la hermosa gitana empezaba a cantar.
Era su voz como su danza, como su hermosura, indefinible y deliciosa; pura, sonora, aérea, alada, por decirlo así. Su canto lo constituían melodías de cadencias inesperadas, frases sencillas entre notas aéreas y agudas, gorgoritos superiores a los del ruiseñor, pero armoniosos siempre, y ondulaciones suavísimas de octavas, que subían y bajaban como el pecho de la joven cantora. Su interesante fisonomía seguía con singular movilidad todos los caprichos de la canción, desde la más frenética inspiración hasta la más casta dignidad; ya parecía una loca, ya una reina.
Cap. IV a VII:
− Se relatan diversas escenas que señalan el ambiente en que vive
Esmeralda, su amistad con Febo —el capitán de los arqueros—, sus compañeros mendigos y maleantes, etc. El autor ironiza sobre un supuesto milagro.
Libro tercero: el autor detiene la trama y presenta a los verdaderos protagonistas: la catedral de Notre Dame y París.
Cap. I. Nuestra Señora
− Descripción de la catedral, con consideraciones artísticas, ideológicas, etc. La catedral es la expresión del arte gótico, el símbolo del espíritu medieval. Su descripción, realizada con estilo romántico —contraposición de luces y sombras, de belleza y tragedia— es la descripción del alma medieval.
Cap. II. París a vista de pájaro
− Descripción del París medieval, con largas consideraciones sobre la estructura social de la Edad Media.
Libro cuarto: expone en los seis capítulos de este libro la vida y las relaciones entre dos personajes fundamentales: el arcediano Claudio Frollo, y el campanero Quasimodo. Hace una visión retrospectiva del nacimiento de Quasimodo: unas beatas descubren un niño abandonado y lo recogen. El arcediano de Nuestra Señora lo adopta. Quasimodo tiene una extraña relación con la catedral. Por último, describe las relaciones entre el arcediano y Quasimodo, y profundiza en el retrato de Frollo. Ambos personajes, por diferentes motivos, son impopulares entre el pueblo de París.
Libro quinto: la intriga novelesca sirve de excusa para presentar —aunque forzadamente— la primera tesis: la ciencia destruirá a la religión.
Libro sexto
Cap. I. Ojeada imparcial sobre la antigua magistratura
− Se describen los procedimientos judiciales medievales, considerados como oscuros y parciales.
Cap. II. La cueva de Torre Roland
− Se cuenta la vida de las reclusas encerradas en esta Torre.
Cap. III. Historia de la torta de maíz
− Por medio de un diálogo entre dos campesinas se cuenta la historia de otro personaje: la reclusa.
Cap. IV. Una lágrima por gota de agua
− Escarnio y azote público de Quasimodo. Esmeralda le alivia ofreciéndole agua cuando está en la picota.
Cap. V. Fin de la historia de la torta de maíz
− Breve anécdota: la reclusa, encerrada en la Torre, insulta desde las rejas a la gitana, a la que odia, pues unos gitanos le robaron su hija cuando era pequeña.
Libro séptimo
− Gringoire informa al arcediano de todo lo ocurrido. Juan del Molino, hermano del arcediano, descubre que es un alquimista.
El procurador del rey habla con Frollo sobre la alquimia y Esmeralda.
− Embozado, el arcediano sigue a Febo y a la gitana por la noche. Considerándolo su rival, Frollo apuñala al capitán y huye, después de haber intentado acercarse a Esmeralda.
Libro octavo
− Crítica de la Iglesia medieval: se desvela el conflicto fundamental.
− Esmeralda es acusada del asesinato de Febo y juzgada. Se describen el interrogatorio y la tortura. Al final, Esmeralda, agotada, declara lo que le ordenan.
− Frollo visita en la celda a Esmeralda y le declara su amor. Esmeralda lo rechaza. La reclusa ve a Esmeralda y la insulta.
− Febo no ha muerto. Cuando
...