ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros Auxilios

wendydrr12 de Agosto de 2014

4.541 Palabras (19 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 19

PRIMER PUNTO:

PRIMEROS AUXXILIOS: Los primeros auxilios , son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

Cómo actuar en caso de emergencia

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico

URGENCIA: Una urgencia implica una necesidad apremiante o una situación que requiere de atención sin demoras. El concepto suele asociarse a los problemas de salud: cuando una persona está en riesgo de muerte, se enfrenta a una urgencia (y los médicos deben responder con celeridad). En cambio, si el problema de salud no requiere de cuidados inmediatos, la situación cambia.

La distinción entre ambos casos es fácil de comprender. Una persona que es atropellada por un coche y sufre un traumatismo de cráneo, requiere de atención médica con urgencia (cada minuto que pasa sin atención incrementa el riesgo de muerte). En cambio, si la persona es atropellada por una bicicleta y sólo sufre un raspón en la rodilla, no está frente a una urgencia, por más que pueda necesitar de algún tipo de cuidado médico.

Precisamente partiendo de ese significado tenemos que subrayar que en los distintos centros hospitalarios existe el área de urgencias, donde se atienden a todos aquellos pacientes que, por el momento en el que se ha producido un daño o una patología así como por la gravedad del mismo, necesitan una atención médica fuera de lo que serían los servicios de consultas.

EMERGENCIA: Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente imprevista.

En tanto, de acuerdo al contexto en el cual se lo use, la palabra emergencia puede referir diversas cuestiones.

Por un lado, el término emergencia suele ser usado por la mayoría de la gente para referirse a una situación fuera de control que se desarrolló como consecuencia de un desastre. Generalmente, estaremos ante una auténtica situación de emergencia cuando un suceso determinado inesperado, eventual y muy desagradable altera la tranquilidad reinante en una comunidad pudiendo ocasionar no solamente importantísimos daños materiales y víctimas fatales, sino también afectar la estructura social y económica de la sociedad en cuestión, pero sin que esta situación exceda la capacidad de respuesta que pueda darle esa misma comunidad para paliar o minimizar sus efectos.

Entre los tipos de emergencia más recurrentes podemos encontrarnos con la emergencia ecológica, que es aquella situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que afectan severamente a sus componentes, poniendo ciertamente en peligro los ecosistemas, entre ellos, derrames de petróleo, el calentamiento global.

La emergencia sanitaria, que es aquella provocada por situaciones de epidemias o pandemias. En la actualidad, el mundo entero está atravesando una situación de emergencia sanitaria como consecuencia de la declaración de pandemia por la difusión de la gripe A.

Y las emergencias por intervenciones andrógenas, las cuales se desarrollan como respuesta a fenómenos hidro-meteorológicos extremos, por ejemplo, incendios forestales que se suceden en bosques muy cercanos a una población.

Por otra parte y ahora en un contexto político, se suele usar la expresión estado de emergencia cuando en una nación se sucede algún acontecimiento que amenaza la paz y la tranquilidad ciudadana, entonces, el gobierno, para evitar un caos generalizado e incontrolable, dicta este estado que consistirá, según corresponda, en restringir algunos derechos o actividades. Por ejemplo, en el caso que se está viviendo hoy en día con la fenomenal difusión de la Gripe A, en muchos estados en los que la epidemia llegó a un pico de transmisión importante, el gobierno decidió suspender actividades públicas como ser la asistencia a espectáculos artísticos, deportivos y también de actividades cotidianas como ser el trabajo o la concurrencia a clases.

PREVENCION DE DESASTRES: Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente. De aquí se desprende que la prevención es una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible, dado que permite compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa.

El desafío actual del desarrollo sostenible es lograr cambiar la gestión ambiental de remedial a preventiva, reduciendo cada vez la corrección de problemas sobre la marcha y la recomendación de medidas atenuantes y consolidando la aplicación de alternativas de acción después de una adecuada evaluación de ventajas, desventajas y de escenarios de interacción previstos

En términos generales, considerando como actividades inherentes a la gestión ambiental el conocimiento, el aprovechamiento, la conservación, la preservación y el fomento, el concepto prevención se encuentra ligado a todas y cada una de ellas, aunque desde el punto de vista de los riesgos y su mitigación, la prevención se encuentra de una manera más explícita en el conocimiento y la conservación

• PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.

El concepto de Prevención se basa en evitar que distintos fenómenos produzcan desastres.

Ejemplos:

• Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas de alta amenaza.

• Traslado de amenazas como estaciones de combustible, depósitos de gas ubicados en zonas urbanas o centros vitales.

o DESASTRE: Un desastre es un evento o conjunto de eventos, causados por la Naturaleza (terremotos, sequías, inundaciones, etc.) o por actividades humanas (incendios, accidentes de transporte, etc.), durante el cual hay pérdidas humanas y materiales tales como muertos, heridos, destrucción de bienes, interrupción de procesos socioeconómicos, etc.

La ocurrencia y la intensidad de las alteraciones a las que se refiere la definición de desastre, dependen del riesgo. Esto no se limita a los fenómenos naturales. Se extiende a situaciones de origen antrópico como las de carácter tecnológico, industrial, bélico, ecológico y social.

¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES?

Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que pueden tener consecuencias prácticas negativas.

Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.

BOTIQUIN: En caso de que ocurran emergencias en los hogares, así como en los centros de estudios de labores o cualquier lugar, siempre debe haber un botiquín de primeros auxilios, con el fin de afrontar eventualidades que afectan la integridad de todas las personas

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para atender a las víctimas de unos accidentes o enfermedad repentina, y en muchos casos son decisivos para salvar vidas.

Su contenido puede cambiar de forma constante, de acuerdo a los materiales y/o medicinas que se adquieran.

Para poder preparar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com