RECONOCIMIENTO Y AUTO REGULACIÓN DE LOS PROCESOSMETACOGNETIVOS INVOLUCRADOS EN LA LECTURA COMPRENSIVA Y CRÍTICA EN LA ESTRUCTURA ACADEMICA.
chimu753Informe30 de Noviembre de 2016
7.447 Palabras (30 Páginas)315 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO
UPEL - IMPM
RECONOCIMIENTO Y AUTORREGULACIÓN DE LOS PROCESOS METACOGNETIVOS INVOLUCRADOS EN LA LECTURA COMPRENSIVA Y CRÍTICA EN LA ESTRUCTURA ACADEMICA.
Facilitadora: Participantes:
PHD. Norka Hernández
Licda. Carmen, Sarmiento. CI: 9.915.687.
Licda. Heidy, Landaeta. CI: 13.341.309.
Licda. Milagro, Padrino. CI: 13.342.699.
Licda. Odalys, Aular. CI: 9.921.235.
Licda. Yennifer, Mendoza. CI: 16.141.393.
Licda. Zulay, Páez. CI: 8.562.345.
III Cohorte Gerencia Educacional
Sección “A
Zaraza,junio 2016.
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN
La lectura……………………………………………………………………….. 4
Beneficios de la lectura……………………………………………………….. 4
La Comprensión e interpretación……………………………………………. 4-5
La Comprensión lectora………………………………………………………. 5
La Metacognición……………………………………………………………… 6
Procesos metacognitivos…………………………………………………….. 6
Áreas del Proceso metacognitivo……………………………………………. 6
Habilidades metacognitivas para lograr la comprensión en la lectura.
…………………………………………………………………………………… 6-7
CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 8
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 9
ANEXOS
Introducción
La autorregulación en el aprendizaje debe ser entendida como la capacidad de la persona para dirigir su propia conducta. Un aprendiz autorregulado tiene capacidad para formular o asumir metas, proyectar su actuación, observarla con mirada crítica, y evaluarla a la luz de ciertos criterios.
En este campo, suele considerarse que el aprendiz autorregulado lleva a cabo las siguientes actividades: formula o asume metas concretas, próximas y realistas, y planifica su actuación; la observa, ayudándose si es necesario con alguna modalidad de registro de conducta; la evalúa a la luz de criterios prefijados, con el fin de valorar su eficacia para conseguir las metas; finalmente, reacciona, dependiendo del grado de ajuste entre las demandas de la meta y la actuación real. En esta investigación, se abordara la importancia de la comprensión lectora, la autorregulación y los procesos cognitivos; con la finalidad de afianzar los conocimientos previos sobre este tema.
Reconocimiento y Autorregulación de los procesos involucrados en la lectura comprensiva y crítica en la escritura académica.
La lectura
Es una actividad cognitiva de enorme importancia y complejidad, utilizada, normalmente, para la adquisición de conocimientos. Así, las deficiencias que se encuentran en algunos lectores acarrean grandes obstáculos para esta adquisición. Gracias a la lectura se puede acceder a un gran mundo de información que es necesario en la sociedad actual, es decir, que es una herramienta principal de aprendizaje para los estudiantes, pues la mayoría de las actividades se basan en la lectura.
La lectura constituye en sí misma una fuente de información y de comunicación, de placer y, además, es el medio por en que se transmite la mayor parte de los aprendizajes.
Además, leer consiste en descodificar aplicando las reglas de conversación grafema-moderna, teniendo como fin comprender lo leído.
Condemarin, Galdames y Medina (1996), dicen que leer no solo significa la decodificación de un texto, sino que para un niño implica una búsqueda activa de significado, confirmando o rechazando hipótesis a partir de sus aproximaciones a los textos.
Beneficios de la lectura
-Estimulación de actividad cerebral, fortalece las conexiones neuronales.
-Aumenta la reserva equitativa de cerebro, un factor que protege de enfermedades neurodegenerativas.
El cerebro así realiza mejor sus funciones, incrementa la rapidez de respuesta estimula el proceso de pensamiento, la ordenación e interrelación de ideas y conceptos, la memoria y la imaginación.
-Facilita la interacción y las reacciones sociales ya que el desarrollo de temas de conservación.
La Comprensión e interpretación.
Es el proceso mediamente en cual lo escrito toma sentido, significado e interpretación que requiere altos niveles de pensamientos como la transformación de textos en imágenes mentales, la correlación entre la información preestablecida en la memoria o conocimientos previos con la nueva información presentada de manera textual; es decir, el análisis y síntesis de la información presentada de manera textual.
-4-
Según Flórez, estos dos significados que comprende el acto de leer, son dependientes uno del otro, ya que le decodificación sin la interpretación no cumplirá completamente un objetivo de la lectura; que radica en haber permanecido la decodificación de signos escritos que fueron poco desarrollados, las habilidades necesarias para los textos.
La Comprensión lectora:
Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas:
-El manejo de la oralidad.
-Gusto por la lectura.
-Pensamiento crítico.
Es una tarea cognitiva y de gran complejidad, donde el lector no solo trae la información del texto sino que interpreta a través de sus conocimientos previos.
Relación entre decodificación y comprensión.
Según Flórez la estrecha relación que guarda la decodificación con la comprensión; es la compresión; es la comprensión del lenguaje oral con la comprensión de la lectura, por ello, es importante revisar el manejo de cada uno de los niveles del lenguaje oral en el estudiante.
La compresión de lo que se lee depende:
Según Palincsar y Brocon (1984) de la presencia de tres condiciones.
-De la claridad y la coherencia de textos, la familiaridad con sus superestructuras y de que el léxico, sintaxis y cohesión interna posean el nivel aceptable.
-Del grado en el que el conocimiento previo del lector sea pertinente con el contenido del texto.
-De las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y recuerdo de lo que lee, para detectar errores y para encontrar vías de solución para ellos.
Estas estrategias son las responsables de que se pueda construir una interpretación del texto y de que el lector sea consciente de que entiende y que no entiende para proceder a solucionar el problema con el que se encuentra.(Solé, 1993).
-5-
La Metacognición.
Es el conocimiento que uno tiene sobre sus propios procesos de aprendizaje, donde se requiere “saber que” ya que son los objetivos que quieren alanzar y “saber cómo” que es la autorregulación o estrategia que se va a aplicar para lograr esa meta o aprendizaje. La metacognición es el control de los propios procesos de pensamientos.
Cuando se refiere a conocimiento que tiene el lector de sus destrezas o procesos cognitivos y de aprendizaje así como de la habilidad para dar y darse cuenta de estos.
La metacognición ayuda al lector a reconocer si lo que hace está bien o si tiene dificultad para comprender la lectura. Cuándo vigila sus acciones, detecta la necesidad de usar una estrategia simple o compleja dependiendo del problema, por ejemplo: hacer una pausa, volver a empezar
...