ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Símbolo De La Decadencia, Una Visión Alegórica: "El Lugar Sin límites"


Enviado por   •  18 de Marzo de 2015  •  2.017 Palabras (9 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 9

Símbolo de la decadencia, una visión alegórica:

“El lugar sin límites”

Nombre : Pablo Mendoza Orellana

Fecha : 23 de noviembre de 2012

INTRODUCCION

José Donoso nos presenta una obra sumamente atractiva, sin embargo esta tiene la complejidad de una doble lectura, por un lado está la terrible historia de la vida de “la Manuela”, personaje insigne de la obra, y por otro lado se retrata en un afán simbólico la decadencia interna de la sociedad chilena (social y moral). Básicamente, esta obra, se convierte, tanto la historia, como el personaje de Manuel González Astica, en una forma ejemplificada de lo que vivía el Chile de ese entonces, donde emergen temáticas como la esperanza, el dolor, la lucha, la pobreza, las convicciones de seguir el ejemplo de las potencias mundiales desarrolladas. La manuela refleja todo el carácter chileno, que es capaz de tapar o incluso obviar su pasado en busca de la aceptación o de un mejor futuro, dejar la pobreza y la humillación atrás.

El lugar sin límites, se releer de una perspectiva alegórica, como el análisis que propone Nelson Rodríguez A. en su artículo “El lugar sin límites de José Donoso: una re-lectura desde la alegoría de Walter Benjamin”, en el cual deja entrever, la visión de Donoso sobre un país tercer mundista, mediante la ejemplificación o figura a escala del personaje de la Manuela con el de un país (Chile), que nos incita a una reflexión. Al igual que Rafael Fernández H. en su artículo “degradación y decadencia sociales en Latinoamérica la mirada de José Donoso”, en el cual lleva a un plano más global la desazón de Donoso y se concentra en el plano de las sociedades latinoamericanas como conjunto, teniendo siempre como referente al paradigma social chileno.

SIMBOLO DE DECADENCIA, UNA VISION ALEGORICA EN “EL LUGAR SIN LIMITES

1. Argumento

Lugar sin límites es una historia de un pueblo y sus escasos habitantes sumidos en el olvido, los cuales se ven afectados por el retraso en su desarrollo. Así lo enmarcan los personajes, con sus historias de presente y pasado, sin futuro alguno, ya que todos están condenados a no tener un futuro.

La historia no es lineal, ni progresiva, sino que se va construyendo a través de los recuerdos de algunos personajes o historias pasadas que sirven de cimientos para contextualizar el por qué de cómo cada personaje se encuentra en el lugar que está en el presente.

Tanto el pueblo, como la casa de putas padecen de un pasado esperanzador. Cada habitante, y en especial la casa de putas, soñaban con tener un lugar con mucha más atención y viable para el futuro desarrollo, como lo fue el fantasma de la electrificación o el paso de la longitudinal cerca del pueblo para promover dicho desarrollo. Si embargo el pueblo quedo estancado y con cada vez menos habitantes y con un especulador futuro, que nos proporciona un personaje, Octavio, aunque se puede presagiar, que consistía en desaparecer el pueblo para la siembra de viñas y así contribuir o ponerse en función de las demandas de las grandes urbes.

2. Visión alegórica

Para mostrar el carácter alegórico de la obra de Donoso, nos acercaremos a una definición de Alegoría . Lucia Oliván, elabora una definición a partir de Walter Benjamín y las críticas sobre la sociedad de Baudelaire a través de sus obras. Específicamente en su artículo, la define como un “concepto simbólico del romanticismo” haciendo referencia a W. Benjamín, es decir que a través de un concepto nos referimos a otro o queremos dar vida a otro.

En El lugar sin límites, podemos encontrar dicho recurso retórico a través de lo que encarna el personaje de Manuela, junto con dilucidar las características de un país o nación latinoamericana (este el caso de Chile), como rotula Nelson Rodríguez:

“Al hablar de un país con características alegóricas, me refiero a que el mismo Donoso infería al hablar de las distintas transgresiones o enmascaramientos a los que está sujeto el hombre común. En este sentido, la máscara de Manuel González en la Manuela ofrece algunas entradas a la reflexión. Pues, tal acción se produce como la respuesta vital a los condicionamientos de la vida humana, para enfrentar lo que esta tiene de horrible e intolerable. La transgresión es la actitud de aquel que tiene la conciencia de una realidad que lo sobrepasa, que no puede soportar, que no puede mirar sin arrancarse los ojos; es la visión trágica del mundo, la visión alegórica de éste” .

Es así como la misma Manuela nos ofrece la visión alegórica de Chile, que además es la enmascara o ejemplifica José Donoso, un país donde para hacer frente a una realidad inminente, se visiona a sí mismo como un objeto diferente, un modelo de supuesto progreso o un modelo totalmente distinto al que en realidad es o se encuentra. La Manuela es el objeto más fidedigno de esta realidad, no acepta por ningún motivo su condición de hombre, ni mucho menos la de padre, busca constantemente inculcarse en su conciencia lo que no es y avanzar de una manera errónea:

"¡Qué papá! No me hagas reírme, por favor, mira que tengo los labios partidos y me duelen cuando me río… papá. Déjame tranquila. Papá de nadie. La Manuela no más, la que puede bailar hasta la madrugada y hacer reír a una pieza llena de borrachos y con la risa hacer que olviden a sus mujeres moquillentas mientras ella, una artista, recibe aplausos, y la luz estalla en un sinfín de estrellas" .

Observamos como la manuela niega absolutamente su condición humana natural, en ningún instante reconoce o quiere reconocer su naturaleza masculina.

Esta problemática se puede llevar al plano de la aceptación homosexual contingente, y con ello hacer una analogía con la homosexualidad de Manuel González Astica, y esto a su vez contrastarlo con el centralismo urbano que ya se perfilaba el Chile de ese entonces. Por una parte, está la Manuela, simplemente niega otra posibilidad de vivir su homosexualidad, si no es convenciéndose completamente de que es una mujer, sin evolucionar de manera favorable a la aceptación del homosexualismo en su condición de hombre. Y por otra parte está la de un país que avanza a un supuesto progreso centralista urbano, negándose a otra posibilidad, como se relata o se infiere por medio de Octavio lo que Don Alejo pretendía hacer

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com