TECNICAS DE ESTUDIO
1980052 de Mayo de 2013
11.149 Palabras (45 Páginas)375 Visitas
…………………………………………………………………..
MARCO TEÓRICO
…………………………………………………………………………
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Incidencia de las técnicas de estudio en el rendimiento académico de los/as alumnos/as de la Educación Media en el área de Ciencias Sociales de cinco Colegios del Distrito de Capiibary, Departamento de San Pedro, segundo semestre, año 2011.
CAPITULO I
TÉCNICAS DE ESTUDIO. CONCEPTO.
CAPITULO: 1
TÉCNICAS DE ESTUDIO. CONCEPTO.
1. ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO?
Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa como hacer algo.
Existe una gran cantidad de técnicas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. El concepto de técnica suele también aplicarse mediante términos tales como método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos marcos de referencia que permitan esclarecerlos.
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
Memoria: Es una función del conocimiento que permite utilizar y organizar lo aprendido.
Método de enseñanza
El termino método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento.
Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica como recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta.
El mismo término se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación científica y para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad. Se ha demostrado que una de las principales causas del fracaso escolar y académico es que los alumnos no saben estudiar. Esta es la importancia de los buenos métodos de estudio, o, en otras palabras, de aprender a estudiar bien desde un principio.
Si no cuentas con un método eficaz para tus estudios, estás desaprovechando la oportunidad de avanzar con más seguridad y rapidez, no importa el nivel en el que estés.
2. CONDICIONES GENERALES QUE PERMITEN APROVECHAR AL MÁXIMO LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Factores ambientales
Los factores ambientales inciden directamente sobre el rendimiento psicofísico, al actuar sobre la concentración y la relajación del estudiante y crear un ambiente adecuado o inadecuado para la tarea de estudiar.
Lugar de estudio
El mejor es tu habitación personal, a la que debes procurar dotar de las condiciones de iluminación, silencio, temperatura, ventilación, etc. que favorezcan tu sesión de estudio. Si esto no es posible, busca una biblioteca lo más silenciosa posible, siempre la misma.
Temperatura
Debe oscilar entre los 18 y los 22 grados centígrados. La distribución del calor ha de ser homogénea, como en la calefacción por aire y no la central. El foco de calor no ha de estar cercano a la mesa de estudio.
Silencio
Procúrate una habitación sin ruidos en la que no seas interrumpido ni molestado. Aléjate del salón, del teléfono y de todo cuanto implique conversación, pues los ruidos con sentido distraen más que los ruidos sin sentido. Si el nivel de ruidos ambientales es demasiado elevado y no puedes hacer nada para evitarlos, procura atenuarlos utilizando tapones en los oídos o poniendo la música ambiental recomendada.
¿Estudiar con o sin música?
La música vocal actúa como un distractor externo al concentrar sobre ella la atención del estudiante, sigue el ritmo lento que provoca un estado de concentración relajada. El volumen de la audición ha de ser bajo, inferior incluso al de la música ambiental.
Iluminación
La iluminación más aconsejable es la natural; aunque a veces se necesita la artificial. Debe estar distribuida de forma homogénea y han de evitarse tanto los resplandores como los contrastes de luz y sombra. Lo ideal es que combines la adecuada iluminación general de tu habitación con la iluminación local de una lámpara de mesa de unos 60 W como mínimo, que ilumine directamente lo que estás haciendo. En los diestros la luz debe entrar por la izquierda y, en los zurdos, por la derecha.
Ventilación y calefacción
El aire de la habitación de estudio ha de ser renovado, aproximadamente cada 6 horas. Es aconsejable el empleo de un humidificador si empleas calefacción.
Mobiliario y postura.
La mesa debe ser bastante amplia, con lo que evitarás interrupciones para buscar material. La altura ideal de la mesa debe estar en relación con la altura de la silla y la del estudiante/a, de forma que las piernas formen un ángulo recto y los pies descansen en el suelo.
La silla debe tener una altura que permita mantener los pies en el suelo, las rodillas dobladas y las piernas formando un ángulo recto. […] Las modernas sillas de oficina, anatómicas y regulables en altura, son más adecuadas.
Cerca de la mesa debes tener una pequeña estantería; en ella debes reunir los libros, cuadernos, apuntes y diccionarios que utilizas a diario. La mejor forma de estudiar es sentada en una silla, junto a una mesa proporcionada, con la espalda recta, las piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los antebrazos encima de la mesa
y la cabeza y parte alta de las espaldas ligeramente inclinadas hacia delante. Se debe huir de las actitudes demasiado cómodas.
La distancia ideal entre los ojos y el libro es de unos 30 cm., manteniéndose éste perpendicular a la visual. La utilización de un atril, o, en su defecto, una pila de libros para apoyar el libro de estudio, disminuye la fatiga y facilita el mantenimiento de la postura correcta.
Factores internos
¿Cómo lograr buenas condiciones psico-físicas para estudiar?
Las buenas condiciones psico-físicas se alcanzan a través de dos herramientas que son recomendadas por todos los especialistas en métodos de estudio, y su efecto positivo ha sido verificado en diversas pruebas científicas, a través de la estadística.
Esas dos herramientas son:
1) La relajación.
2) La autosugestión.
Daremos los principios de la relajación y la autosugestión para que los practiques y te beneficies con ellos.
LA RELAJACIÓN
El uso de la relajación muscular, junto con la respiración controlada, limita la ansiedad, mantiene el cuerpo saludable y contribuye a la lucidez mental (porque puede ayudar a crear pausas donde, además del cuerpo, se relaja la mente, convirtiendo esos minutos de práctica en verdaderos ‘descansos cerebrales’).
Relajación muscular progresiva
La relajación no solamente es un instrumento comprobadamente eficaz para crear mejores condiciones psico-físicas para el estudio y para el buen desempeño en los exámenes, sino que propende a una mejor salud y además es la condición necesaria para una autosugestión eficaz.
Cuanto más practiques ésta técnica, más beneficios psico-físicos te brindará. Pero hace falta perseverancia.
Te recomendamos una práctica breve (no lleva más de cinco minutos) pero constante.
Puedes realizarla dos o tres veces por día. La relajación es altamente recomendable, gratuita, y lo que es más importante: ¡no tiene contraindicaciones.
Como practicar una relajación muscular progresiva
Para empezar la relajación elige un sitio cómodo, con luz tenue y sin demasiados ruidos.
Debes sentarte en una silla muy cómoda con respaldo, o en sillón, preferentemente con un apoyabrazos. La columna vertebral debe quedar bien recta, y los pies apoyados completamente en el suelo.
Los pasos básicos de la relajación son:
• Tensar los músculos de una parte del cuerpo durante 5 a 7 segundos.
• Relajar de 15 a 20 segundos.
Es necesario que te concentres primero en la tensión como algo desagradable, y después en la relajación, que se produce como algo agradable.
Sobre el orden a seguir en el ejercicio, conviene destacar que obedece a la siguiente razón: los
...