ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Texto: Farmers, herders, and fishers The ecology of revenge


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2015  •  Síntesis  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 7

Nombre del texto

Farmers, herders, and fishers

The ecology of revenge

Autor (¿Quién?)

Figueredo et al 2004

Métodos y Técnicas de estudio

(¿Cómo?)

Se tomaron muestras de distintas universidades públicas con distintos tamaños en relación a la población de la localidad. Se tomaron dos muestras como piloto para realizar una traducción fiable: una angloparlante, University of Arizona, Tucson, con 317 estudiantes; y otra hispanoparlante, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España, con 138 estudiantes.

Sólo las muestras de Latinoamérica fueron consideradas para el estudio, y corresponden a las siguientes universidades: 251 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, Distrito Federal; 257 estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON), Hermosillo, Sonora; 165 estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABCS), La Paz, Baja California Sur; 220 estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR-SJ), San José, Costa Rica; 119 estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR-LG), Liberia, Guanacaste; y 135 estudiantes de la Universidad de Costa Rica Sede Pacífico (UCR-SP), Puntarenas, Costa Rica.

El procedimiento consistió en un cuestionario de 32 ítems apoyado por una discusión posterior como elemento cualitativo para evaluar los datos.

Los estudios psicométricos de Figueredo y McNeill (1988, 1996 y 1997) sugirieron el uso de dos escalas independientes entre sí: Reciprocidad y Venganza. Los ítems del cuestionario en cada escala corresponden a situaciones donde un individuo o grupo le confiere un beneficio o un costo a María/Mary o Juan/John, quienes lo corresponden o se vengan. Los encuestados tienen que responder en una escala de 6 niveles, desde el -3 hasta el 3 respecto de a qué grado actuó el protagonista en relación a lo que debería haber hecho, donde -3 es mucho menos y 3 es mucho más.

Se incluyeron algunos ítems en ambas escalas que fueron revertidos, ya que la alta reciprocidad o venganza podría llevar a contestar negativamente sin considerar el contenido. Esto se hizo para contrarrestar posibles parcialidades. Finalmente, estas dos escalas fueron evaluadas con el Alfa de Cronbach, que es una medida para determinar la consistencia interna de escalas con múltiples ítems, arrojando valores del 0 al 1, donde 1 representa una consistencia perfecta, y los valores menores que 0,6 son inaceptables psicométricamente. Bajo esta medida, se mostró que la escala de reciprocidad tenía una consistencia inaceptable; mientras que la escala de venganza mostró resultados muy aceptables, entre el 0,8 en promedio, por lo tanto, los análisis estadísticos fueron hechos sólo con la escala de venganza.

Problema de

estudio

La propuesta del texto es realizar un contraste a la teoría COH (Culture of honor) de Nisbett y Cohen (1996), la cual sostiene que la importancia relativa de mantener la reputación varía en cada cultura, dependiendo de un índice de COH en la sociedad dada. Esta teoría además propone que la violencia relacionada con el honor y la venganza es más común en sociedades pastoriles que en sociedades agrícolas, mientras que en las sociedades de forrajeros no existe. Por lo tanto, la propuesta de Figueredo es contrastar la teoría utilizando datos nuevos, y además introducir un tipo especial de forrajero a la investigación para así poner a prueba los dichos de Nisbett y Cohen, el pescador.

¿Qué?

¿Cuándo?

El estudio se sitúa sobre sociedades contemporáneas pero ligadas al pastoreo, agricultura y pesca. Sin embargo se espera llegar a una generalización tanto de sociedades antiguas como modernas.

¿Dónde?

El estudio está situado principalmente en México y Costa Rica, en universidades públicas de cada uno de esos países y en localidades asociadas al pastoreo, agricultura y pesca.

Objetivos 

(¿Para qué?)

El objetivo de este estudio es contrastar la teoría COH de Nisbett y Cohen (1996) y a través de esto aportar al entendimiento acerca del comportamiento humano desde los pastores, agricultores y pescadores.

Justificación del problema

(¿Por qué?)

Se busca probar la efectividad y límites de la teoría “Culture of Honor” propuesta por Nisbett y Cohen (1996) a través del contraste con datos nuevos recogidos a través de un estudio que incluye además otra variable, los pescadores. Esta idea de contrastar la teoría anteriormente mencionada se desprende de algunas debilidades encontradas en ella, además de la afirmación de que los cazadores recolectores no poseen “COH”, la cual, según Figueredo et al (2004) son pura especulación.

Ideas principales del texto

El principal propósito del texto es poner a prueba la teoría “Culture of Honor” propuesta por Nisbett y Cohen (1996). Esta teoría habla acerca de la importancia de la reputación en las culturas, además de la variabilidad de esta dependiendo de cada tipo de sociedad, donde “COH” es un índice que, a mayor expresión denota una mayor cultura de venganza y honor, por lo tanto funciona como el grado de adhesión a una ideología. También proponen estos autores que la violencia ligada a la venganza y el honor es más recurrente en sociedades de pastores que en sociedades de agricultores, y que a su vez, las sociedades forrajeras no muestran características de “COH”, sin embargo, esta última afirmación no tiene base empírica. Por lo tanto, los objetivos perseguidos en este nuevo estudio son, además de contrastar la teoría COH con datos nuevos, introducir al pescador como un tipo especial de forrajero y así poder contrastar empíricamente la afirmación de los autores de la teoría, con los datos obtenidos por esta nueva investigación.

Acerca del trabajo previo realizado en esta área de interés, uno de los antecedentes más importantes, es la teoría “TFT” (que proviene de “tit for tat”, algo así como “pagar con la misma moneda”) propuesta por Axelrod y Hamilton (1981) y que propone, a grandes rasgos, que el desarrollo de las sociedades requiere de un pago equivalente entre individuos y que estos puedan recordar el valor de los beneficios intercambiados. Además, se requiere que los individuos puedan detectar y discriminar a los tramposos para así evitar que vicien el sistema, sin embargo, el único castigo sería el ser marginado y no recibir beneficios.

La teoría COH fue realizada a través de una investigación en el norte y en el sur de Estados Unidos, donde predominan agricultores y pastores respectivamente. La explicación propuesta es que la falta de autoridad y la facilidad para robar a pastores obligan a estos a hacerse una reputación agresiva. Por el contrario, la estructura y naturaleza de las sociedades agricultoras las hace menos vulnerables a estos delitos, además de que poseen mayor accesibilidad a la autoridad estatal. Respecto de las sociedades forrajeras, NIsbett y Cohen deducen que no poseen “Cultura de Honor” debido a que no producen excedente suficiente para que el robo sea un problema grave. A esto, Figueredo et al (2004) plantea una crítica, ya que esta afirmación no considera la complejidad estructural de las diferentes sociedades de este tipo, y tampoco especifica a cuales se refiere. En contraste, la alta territorialidad de algunas de estas sociedades, como los pescadores, presenta un indicio de una posible pérdida económica debido al robo o a la competencia por el mismo recurso.

La hipótesis de Figueredo et al (2004) respecto de este contraste a la teoría “COH”, es que los pastores y pescadores tendrán mayor “COH” que los agricultores, sin embargo, los pescadores tendrán menor “COH” que los pastores.

A través de la metodología y procedimiento especificados anteriormente se obtuvieron datos que a su vez fueron contrastados, arrojando los siguientes resultados:

  • 1º Contraste: Se compara la media combinada de las muestras mexicanas con la media combinada de las muestras de Costa Rica. Los resultados no son estadísticamente significativos.
  • 2º Contraste: Se compara la media de todas las muestras de agricultores con la media de todas las muestras no agricultoras. Es estadísticamente significativo.
  • 3º Contraste: Interacción entre el primer y segundo contraste. No fue estadísticamente significativo, lo que indica que la diferencia entre agricultores y no agricultores es la misma que entre los dos países.
  • 4º Contraste: Se compara la media de las muestras de pastores con la de las muestras de pescadores. No es significativo
  • 5º Contraste: Interacción del primer con el cuarto contraste. Es significativo e indica que la diferencia entre pastores y pescadores es distinta entre ambos países, esto porque las medias para pastores y pescadores eran equivalentes en Costa Rica, pero no en México.

Se obtiene las siguientes conclusiones:

En todas las muestras se tiende a desaprobar la venganza, por lo tanto, las medias de la escala de venganza fueron siempre negativas.

Se aprecia en los resultados que los pastores y pescadores en general desaprueban menos la venganza que los agricultores. También puede notarse que el índice de venganza de los agricultores es similar en ambos países. Finalmente, puede apreciarse que los resultados para los pescadores difieren mucho entre ambos países.

Las conclusiones que se pueden extraer de estos resultados son que, en primer lugar, se derriba la predicción de Nisbett y Cohen (1996) de que el “COH” no existe en sociedades de cazadores recolectores, ya que los resultados de La Paz y Puntarenas lo muestran claramente. Se explica que la territorialidad es un aspecto fundamental en el desarrollo del “COH” en las sociedades forrajeras, donde podría funcionar como una institución de auto ayuda que provee reglas que permiten el correcto funcionamiento de la sociedad.

Acerca del problema de la diferencia entre las muestras de pescadores, la teoría del evolucionismo cultural aporta una interpretación satisfactoria: La importancia de Puntarenas como puerto comercial es mucho mayor que la de La Paz. De este modo, las instituciones pacificadoras fueron impuestas en Puntarenas mucho antes que en La Paz. Además, La Paz tiene una gran historia de resistencia a la colonización, lo cual pudo retrasar la imposición de una autoridad.

Finalmente se propone mejorar el estudio en futuras ocasiones tomando en cuenta las limitaciones del actual, las cuales son principalmente que las muestras fueron compuestas solo por estudiantes universitarios, y que los estudios estuvieron basados completamente en auto informes y no en observación de comportamiento real.

Nicolás Sepúlveda Alarcón

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.6 Kb)   pdf (91.4 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com