LA FOTOGRAFÍA EN EL CINE
Rodrigo De La Rubia PedrazaTarea9 de Noviembre de 2019
2.736 Palabras (11 Páginas)216 Visitas
LA FOTOGRAFÍA EN EL CINE
[pic 1][pic 2]
ÍNDICE
- Introducción: La labor de la fotografía en un film (Pág.3)
- Experiencia subjetiva ante los textos audiovisuales (Pág.4)
- Old Boy:
- Fotografía (Pág.4,5 y 6)
- Utilización de los colores y detalles del film (Pág.6 y 7)
- Análisis de planos (Pág.8 y 9)
- 21 Gramos:
- Clasificación de la fotografía por colores (Pág.9,10,11 y 12)
- Análisis de planos (Pág.12)
- Conclusiones (Pág.13)
INTRODUCCIÓN:
LA LABOR DE LA FOTOGRAFÍA EN UN FILM
La relación entre fotografía y cine es la relación entre dos lenguajes complementarios, se alimentan mutuamente, y si muchos mantienen que el cine procede de una forma lógica de la evolución de la fotografía, otros muchos opinan que la fotografía se ha transformado a sí misma a partir del enfoque cinematográfico. Lo cierto es que tanto como tema, como referente o como lenguaje y método, el cine y la fotografía aparecen ligados inevitablemente.
El cine comercial o el cine experimental, el vídeo, son para muchos fotógrafos una etapa de continuidad en su carrera. Algunos fotógrafos muy reconocidos en el mundo del arte, como Larry Clark o como Robert Frank, se han convertido en directores de cine, cada uno en estilos muy diferentes.
El director de fotografía es el responsable de cómo se va a ver la película, en sus manos está la iluminación, la óptica a utilizar, el encuadre, el color, la textura del film, el ambiente y la escenografía, de acuerdo a las exigencias del director cinematográfico. En cuanto a la textura, el director de fotografía determina la tonalidad general de la imagen, permitiendo la predominancia de colores cálidos o fríos, de acuerdo a la conceptualización de la película.
Para hacer realidad este trabajo, el director de fotografía cuenta con todo un equipo técnico formado por operadores de cámara, escenógrafos, iluminadores...
En la historia del séptimo arte, han habido un centenar de talentosos directores de fotografía, pero consideramos que en la actualidad, gran parte de la tradición de cine oriental se merece un lugar especial en la fotografía por haber logrado composiciones verdaderamente exquisitas. Por esta razón, vamos a analizar dos películas de distinto origen: Old Boy (coreana) y 21 Gramos (estadounidense).
EXPERIENCIA SUBJETIVA ANTE LOS TEXTOS AUDIOVISUALES
Puesto que vamos a estudiar la percepción subjetiva ante un film, consideramos oportuno, añadir a su análisis objetivo de estas dos películas, nuestra propia experiencia.
OLD BOY
FOTOGRAFÍA
La iluminación es importante en la película, cada escenario tiene un iluminación y una fotografía distintas. El análisis lo vamos a hacer a través de los distintos escenarios que van apareciendo en la película.[pic 3]
Comisaria: la iluminación es fría, ayuda a darle un tono estilo documental. Es una iluminación fuerte, con muy pocas sombra, con un tono frío realista (el que daría un fluorescente).
Las calles tienen dos tipos de iluminación totalmente distintas. La primera se da de noche, es una iluminación fría con predominio de tonos verdes procedentes de las luces de la calle que nos muestra la situación del personaje en esos momento. Son imágenes oscuras con muy poca iluminación. En cambio cuando las calles aparecen a la luz del día tienen una iluminación muy suave sin sombras marcadas aunque haya sol. Quizás para mostrarnos el interior del personaje.[pic 4]
Interior celda: la celda también tiene dos iluminaciones totalmente distintas. [pic 5]
Por un lado, la iluminación de la habitación es oscura, con poca claridad, aunque tiene tonos cálidos. Curiosamente, en este caso, la luz rojiza que se emplea, conseguida gracias a la propia luz y a los colores del escenario, no nos transmite tranquilidad o calidez, como suele ocurrir en la mayoría de films. Más bien, se trata de provocar la sensación de oscuridad que puede haber en una cueva.
Por otro lado, el baño se encuentra integrado en el mismo espacio que la habitación, es decir, está abierto. Sin embargo, su iluminación es totalmente distinta, generando de este modo la sensación de que es un espacio diferente. Es principalmente fría, encontraste con la habitación.[pic 6]
Pasillos celda: los pasillos de la celda también tienen iluminación oscura, al igual que todos los interiores que aparecen en la película. Pero en contrate con el interior de la celda, es una fotografía en tonos verdes producidos creados mediante el color de la luz y los propios elementos del escenario (las paredes...). Se emplea el color verde para transmitir sensación de agobio y ficción (asemejándose a los espacios virtuales de los videojuegos).
Casa Mido: la casa de Mido tiene una iluminación cálida, al igual que la celda, que no genera una sensación demasiado acogedora, pero si de hospitalidad. Se emplean tonos más amarillos y de forma homogénea. Además cuenta la luz de una ventana.
En cambio esa iluminación se transforma a un tono mas rojo, resultando irritante y chocante en escenas de tensión, como en el caso del secuestro de Mido, asemejándose más en este momento al tono de la celda.[pic 7]
Casa Woo-Jin: tiene una fotografía más fría que el resto de los espacios, tirando siempre al azul o al verde de forma homogénea. Sobre todo al verde porque la luz (fría) se refleja en las paredes verdes.
Colegio: en el colegio ocurre lo mismo que en la comisaría, cuya fotografía es totalmente distinta al resto de la película. La imagen tiene un tono anaranjado que da la sensación de tranquilidad. Tiene una iluminación parecida en toda la escena, sin sombras marcadas...[pic 8]
El interior de la clase tiene un tono más rojizo, contrastando con el exterior, enfatizando la propia sensación que se genera en el espectador por los propios acontecimientos.[pic 9]
Escena final en exterior nevado: la fotografía final de la esta escena es la más diferente. Es una imagen con tonos muy fríos producidos por la nieve y la luz que refleja en ella. El blanco lo absorbe todo, disuelve, elimina...al igual que sucede en la propia escena, en la que se eliminan cosas (recuardos).
UTILIZACIÓN DE LOS COLORES Y DETALLES DEL FILM
Dentro del film se destaca el uso de cinco colores básicos:
Rojo: es el color de la venganza, está presente en casi todos los planos.
Mido siempre lleva algo de este color, ya que es el “objeto” a través del cual Lee Woo-jin llevará a cabo su venganza contra Dae-su. Es el color de la ropa del protagonista cuando comienza a entrenarse y preparar su venganza contra Lee Woo-jin. También es el color de la camisa de Dae-su la noche en la que éste se enfrenta a Lee Woo-jin. La trama principal de la película consiste en la venganza, por un lado por parte de Dae-su hacia Lee Woo-jin por haberle encerrado, y por otro, por parte de Lee Woo-jin contra Dae-su por haber difundido el secreto de aquél y su hermana provocando la muerte de ésta. El rojo está presente en toda la película en diversos objetos.[pic 10]
Verde: es el color de la desconfianza y el engaño. Al igual que el rojo, está presente en toda la película. Es el color que predomina en la casa de Lee Woo-jin, en los pasillos de la cárcel y en general. También es el color de la ropa de Mido cuando Dae-su cree que le está engañando a través del chat y le dice claramente que no se puede fiar de ella. La desconfianza o la mentira, al igual que la venganza, es otro de los leitmotiv de la película. Debido al rumor extendido por Dae-su la gente comienza a decir que la hermana de Lee Woo-jin está embarazada y ésta, al no poder aguantar la presión, decide suicidarse.
[pic 11]
[pic 12]
Morado: es el color de la verdad y el que caracteriza todos los objetos de Lee Woo-jin. Es morado su pañuelo, también de dos objetos que van guiando al protagonista poco a poco hacia la verdad, una caja y un sobre, hasta encontrarse finalmente con la gran caja morada, la cual porta el álbum de fotos de Mido y demás objetos que le harán darse cuenta a ambos (Mido y Dae-su) de que son padre e hija.
[pic 13][pic 14]
Se puede resumir que la historia se basa en estos tres valores representados con sus correspondientes colores:
...