ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho a la salud

Eugenia ValenzuelaReseña17 de Septiembre de 2023

497 Palabras (2 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 2

[pic 1][pic 2]

Universidad  Estatalde Sonora

Docente: Romelia Borbón Sainz

Alumna:

Karla Jaqueline Gil Moya Asignatura: BIOETICA Y LEGISLACIÓN

Carrera: Licenciado en Enfermería

Trabajo: ACT 12 Reseña

Lugar y fecha: Navojoa, Sonora        15/05/2022

[pic 3]El derecho a la salud es un derecho humano

Una vez analizado el documento se presentará una reseña con dicha Información para brindar un texto con la información más importante acerca del derecho a la salud, esto con la finalidad de obtener información más concreta e ideas centrales del escrito.

Primeramente, considero importante entender que el Derecho a la salud en México se reconoce como un derecho humano, fundamental y social, que forma parte del artículo 4° de la constitución mexicana, el cual menciona: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”

Los principales elementos que conforman este derecho abarcan 4 piezas: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, todos estos tienen una definición estipulada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) las cuales son presentadas a continuación:

  • La disponibilidad contempla el contar con el número suficiente de establecimientos, bienes, insumos y servicios.
  • La accesibilidad es definida como la obligación de que los establecimientos de atención médica estén al alcance de todos y la no discriminación.
  • La aceptabilidad significa que los servicios deben proporcionar una atención con enfoque diferencial y especializado, respetando los aspectos culturales y sensibles de los requisitos de cada grupo y cada paciente.
  • La calidad ha de encontrarse tanto en la educación y formación de profesionales de salud al igual que en las instalaciones y materiales empleados.

En general el derecho humano a la salud es considerado parte de la categoría de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Además, está condicionada a las posibilidades económicas de cada nación, es decir su efectivo cumplimento dependerá del presupuesto asignado por cada país.

[pic 4]Durante estos años hemos vivido los estragos de la COVID-19, en el texto abordan diversas consecuencias presentadas en Latinoamérica y como estos factores como lo son la caída del producto interno bruto (PIB), la pobreza económica y el desempleo son una negativa para el acceso a la salud de las familias, ante esto la OMS ha formulado estudios importantes que relacionen la pobreza con la salud determinando que “la pobreza ha sido y seguirá siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de la salud”

De igual manera para combatir esto el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) se ostenta como un avance en protección social pero no mejora la condición de sanidad de la población, debido a que el Sistema Nacional de Salud se encuentra fragmentado y debería modificarse la estructura, tampoco se podría afirmar que el INSABI haya supuesto un cambio significativo, porque la accesibilidad implica igualmente vencer las dificultades geográficas que la población enfrenta intentando desplazarse desde su hogar hasta los hospitales y continúa existiendo escasez de ambulancias que representan parte fundamental de brindar un servicio de salud de calidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (94 Kb) docx (211 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com