ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho A La Salud


Enviado por   •  29 de Mayo de 2014  •  3.492 Palabras (14 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

México es un país cuya extensión territorial equivale a casi cuatro veces la de España. El Estado de Chihuahua tiene un tamaño semejante al de Italia y Oaxaca, una de las regiones con mayor diversidad climática y bilógica del mundo. Las condiciones territoriales de México han dado pie a una riqueza en la cual ha existido un crecimiento cultural de los antiguos pueblos, facilitando al desarrollo de la salud en distintos grados y áreas.

Sin embargo tenemos que durante la conquista de aquellos expertos en el ámbito de la salud (medicina), ahora en día existen pocas referencias para conocer con mayor exactitud la sabiduría de nuestros pueblos originarios respecto de la misma, debido a la destrucción de códices donde seguramente había documentales de todas las practicas respecto a la materia; con el paso del tiempo se han registrado diversos acontecimientos que nos permiten tener una idea suficiente de la visión que se tenía sobre algunos aspectos de la salud y su cuidado.

La Salud Como Derecho Humano

Las Naciones Unidas definen al Derecho humano como aquellos derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos los ciudadanos o bien todo ser humano tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. La salud es aquel aspecto, comportamiento y estado general normales (también incluye el bienestar social); falta subjetiva de alteraciones corporales o psíquicas, o falta de demostración de cambios patológicos.

Indiscutiblemente todos los derecho humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos son importantes, tanto así es la importancia de los mismos que existen Tratados Internacionales para cada uno de ellos. El derecho a la Salud es un tema muy importante, esencial para la vida de cada ser humano, para su bienestar social.

Antecedentes Históricos

El proyecto de justicia social emanado de la Revolución hizo que el nuevo Estado tratara de satisfacer las necesidades y las demandas de la población. En 1916 el Instituto Bacteriológico Nacional produjo la vacuna antivariolosa a gran escala. El Consejo Superior de Salubridad adquirió mayor importancia pasando a depender directamente del presidente de la República.

La salud en México se modernizó en el siglo XIX y se incorporó al orden mundial en el siglo XX. Durante la primera mitad del siglo pasado la caridad, como función de la iglesia en materia de salud, fue sustituida por el principio juarista de beneficencia pública como obligación del Estado hacia la sociedad. A partir de la Revolución nació el precepto de asistencia pública. En nuestros días la salubridad, la asistencia y la seguridad social se conjugan en el concepto de medicina institucional. La historia de la salud mexicana arranca relacionada a la historia del país dependiendo de las circunstancias políticas, económicas, sociales e incluso culturales. Actualmente los medios de información y el mayor nivel de escolaridad empujan a la población mexicana a exigir mejores y más servicios de salud. Se valora la posibilidad de perder la salud y no se admite con naturalidad la enfermedad ni el dolor. Aunque se acepta que el cuidado a la salud es un derecho universal no se puede ignorar que la atención, el tratamiento e incluso el pronóstico están socialmente condicionados. Los que pueden pagar acuden a la medicina privada y viven en colonias con todos los servicios públicos. Sin embargo, la creciente demanda de justicia social en cuestiones de salud empujó a la creación, en 1996, de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico que representa la vía legal para protestar en caso de maltrato médico.

La escasez de recursos económicos y la falta de coordinación institucional siguen siendo obstáculos para la salud pública. En su segundo informe de gobierno en 1990, el ex-presidente Carlos Salinas de Gortari dijo que el "auto cuidado" a la salud era muy importante. De manera velada, quizás, pensaba en el esfuerzo personal que los mexicanos debemos hacer cuando al sistema se le dificulta satisfacer plenamente sus necesidades de salud.

A partir de 1930 se progresó en la lucha contra las enfermedades infecciosas. En 1951 se erradicó la viruela y el paludismo dejó de ser causa de muerte. En la actualidad es difícil encontrar casos de poliomielitis. Sin embargo, en algunos aspectos la salud pública mexicana ha retrocedido. Por ejemplo, el cólera, enfermedad de la pobreza, ha vuelto a aparecer. En el paso del siglo XXI México vive una situación muy semejante a la que existió antes de la Revolución de 1910.

Cuando se cristalizaron los principios revolucionarios en la Constitución de 1917, el viejo Consejo de Salubridad se transformó en el nuevo Departamento de Salubridad General. Se decretó que el Departamento fuese de Jurisdicción Federal, con facultades para hacer obligatorias las medidas sanitarias en todo el país, desgraciadamente esto no era más que un proyecto, un idea por realizar más adelante, cuando las condiciones económicas del Gobierno permitieran esa ampliación de poderes. Una cosa es escribir una ley y otra cuestión muy diferente el llevarla a efecto y hacerla cumplir. Se debía acreditar al Departamento muchas reformas efectuadas durante los años de 1920 a 1924. Esto es, bajo la Presidencia del General Obregón, en cuyo tiempo los Doctores Gabriel Malda y Alfonso Pruneda estaban encargados, uno como Jefe y el otro como Secretario de dicho Departamento. En la misma época se llevó a cabo la creación de la Escuela de Salubridad Pública, esta escuela estaba dedicada a la educación de médicos y enfermeras de salubridad.

Primeros Hospitales en México

El Primer Congreso de México ordenó en 1555 que fuera edificado al lado de cada iglesia un hospital para refugio de enfermos pobres; de esta manera los sacerdotes podían visitar a los necesitados y darles los sacramentos. El siglo XVI fue de los hospitales y en el Estado de México se construyó el de Nuestra Señora de Guadalupe.

Durante el Tercer Congreso Mexicano se ordenó que todos los hospitales fueran gratuitos; bajo ningún pretexto se debía recibir pagador por los servicios médicos, hospitalarios o de alimentación de los enfermos. Los ricos podían ser admitidos excepcionalmente en el caso de una necesidad grave o pagando el servicio; se ordenó también que los hospitales dedicados a enfermos contagiosos se edificaran fuera de las ciudades.

Fueron construidos bajo estas condiciones 129 hospitales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com