ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores de riesgo de una alimentación rica en lípidos en estudiantes de ambos géneros

AXEL ERNESTO MORENO CARRANZADocumentos de Investigación23 de Mayo de 2023

6.229 Palabras (25 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN[pic 1][pic 2]

ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

Titulo:

“Factores de riesgo de una alimentación rica en lípidos en estudiantes de ambos géneros del área académica de medicina de la Escuela Superior de Tlahuelilpan” (Periodo Enero-junio 2020)

ELABORADO POR:

Axel Ernesto Moreno Carranza

CORREO ELECTRÓNICO:

Mo335159@uaeh.edu.mx

ASESOR:

Mtro. Salvador Martín Camacho y López

Tabla de contenido

Introducción        3

Descripción del problema        4

Pregunta de investigación        4

Justificación        5

Objetivos        6

Hipótesis        7

Definición espacial y temporal…        7

Marco contextual…        8

Antecedentes Conceptos Básicos Teorías o postulados

Plan Metodológico        15

Diseño de la investigación        16

Variables…        17

Técnica de recolección de información        18

Guía temática        19

Guion de observación        19

Muestra        20

Procedimientos para el análisis de datos…        21

Recursos…        22

Metas        22

Cronograma de actividades…        23

Referencias…        24

Anexos (hoja de consentimiento informado)        26

Introducción

En la mala alimentación pueden influir otros factores ambientales como la pobreza, marginación, condiciones en el ambiente, entre otras. Estos malos controles en el consumo de alimentos acompañados de otros factores como el sedentarismo, el estrés o la falta de ejercicio pueden desarrollas problemas a la salud.

Los lípidos son fundamentales son para el ser humano, esta biomolécula desempeña varias funciones como aparte de energía, transportador, de protección, entre otras. Dentro de su clasificación en torno al consumo encontramos aceites y grasas clasificadas coloquialmente como buenas y malas, este depende de acuerdo a su estructura química que le atribuyen la capacidad de provocar problemas o enfermedades como obesidad, diversos tipos de cáncer, enfermedades cerebrales, entre otros.

Existe una gran problemática relacionando la mala alimentación en un consumo excesivo de grasas y aceites, estos productos se encuentran principalmente en comidas rápidas, de fácil acceso, como la bollería, sin embargo la población estudiantil, específicamente dentro de las ciencias de la salud experimentan un fenómeno único, al tener acceso a información verídica y confiable sobre estos problemas, su prevención, tratamientos, estrategias, parece ser ignoradas, comúnmente por causas propias dentro de su entorno, la fácil accesibilidad, disponibilidad, estrés, angustias, exceso de trabajo, y muchas más. Es preocupante la vía que muchos estudios predicen, los estudiantes de medicina tienen la tarea de fomentar la salud, poniéndose de ejemplo a sí mismo, llevan esa tarea de brindar una atención de calidad, la cual por los malos hábitos se puede traducir a problemas físicos, psicológicos y cognitivos en su futuro

La presente investigación tiene el propósito de analizar aquellos hábitos que se pueden convertir en factores de riesgo al llevar una dieta rica en lípidos, teniendo repercusiones en un periodo futuro, para así buscar alternativas y propuestas para fortalecer y promover la salud del estudiante de medicina.

Palabras clave: Estudiante, Medicina Lípidos, Dieta, Hábitos, Rendimiento, Enfermedad, Prevención, Nutrición.

La presente investigación se basa en el paradigma cualitativo en búsqueda de analizar los fenómenos experimentados al tener una relación alimenticia en el periodo escolar de la licenciatura de medicina.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción del problema

Dentro del ámbito médico, es de gran importancia el mantener y promover la salud de la comunidad, tanto de la población como del mismo médico, durante la formación académica de los médicos se viven grandes momentos de baja tolerancia o de estrés, los cuales siendo hábitos por largos periodos alteran la salud física y emocional, uno de ellos que resulta de gran importancia es la dieta alimenticia que llevan en la formación académica, el padecimiento de un trastorno alimenticio al momento de ejercer laboralmente puede traer varios aspectos negativos que dificulten su desempeño, perjudique su salud e inclusive acorte el tiempo laboral, uno de los trastornos que más consecuencias traen es el consumo excesivo de lípidos,

“La alteración del perfil lipídico es un factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares, que pueden estar relacionadas con complicaciones severas”. (Cabezas et al. 2016)

Es importante identificar ciertos tipos de grasas, esto debido a su tipo de acuerdo a su estructura química las cuales deben de estar medidas o legalizadas para su consumo desde la formación ya que representan un alto riesgo para la salud, como es el caso de las grasas trans

“AGT tienen efectos adversos para la salud humana: aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de muerte súbita de origen cardíaco porque incrementan el nivel de colesterol perjudicial, disminuyen el de colesterol bueno e inflaman el revestimiento de las arterias” (Tavella M. et al, 2016)

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como pregunta central:

¿Cuáles son los factores negativos que se pueden adquirir en un futuro a partir de una dieta rica en lípidos durante el periodo de la formación académica?

Justificación

La alimentación tiene una gran importancia a lo largo de toda la vida, debe de cumplir con varias características como ser equilibrada, moderada, integrada por nutrientes, vitaminas, proteínas, lípidos, debe estar acompañada de actividad física y de descanso, todo esto para obtener un correcto desarrollo físico y mental, pero a la vez evitar alteraciones en la salud, para un médico es fundamental estar en el mejor estado de salud pues a diario enfrenta casos clínicos en los que se requiere un alto rendimiento físico, cognitivo y de una excelente preparación, el padecer una enfermedad representa un riesgo para los pacientes y al mismo médico lo que reduce los años activos laborales, durante la formación médica se desarrollan las habilidades para el futuro laboral a base de hábitos, no obstante se tiene evidencia científica de que la nutrición ejerce una influencia positiva o negativa dependiendo de los hábitos alimenticios, existe una problemática en la alimentación universitaria la cual hace de los estudiantes un grupo vulnerable para el padecimiento de trastornos alimenticios especialmente a los alimentos ricos en lípidos y por lo tanto acreedores a enfermedades.

“La población universitaria es un grupo especialmente vulnerable desde el punto de vista nutricional ya que se caracteriza por omitir frecuencia y realizar pequeñas ingestas repetidas veces entre comidas principales” (Pi R. 2015)

La dieta rica en lípidos es uno de los principales trastornos alimenticios durante la formación médica, por lo que se deben de tener ciertas recomendaciones para llevar una alimentación más sana a base de hábitos alimenticios, sin embargo, no resulta fácil considerando el nivel de complejidad y exigencia que tiene la licenciatura en médico cirujano.

Objetivo general

Analizar los factores de riesgo y las alteraciones en la salud que se pueden adquirir durante la formación médica a base de una dieta rica en lípidos.

Objetivos específicos

  • Identificar los principales hábitos alimenticios de los estudiantes
  • Describir los diversos factores que inducen a una dieta rica en lípidos durante la formación médica.
  • interpretar los diversos factores de riesgo y las enfermedades atribuidas por un consumo excesivo de lípidos.
  • Elaborar recomendaciones sobre los hábitos de una alimentación saludable durante la formación médica para obtener un mejor rendimiento en lo académico y lo profesional.
  • Comprobar los efectos negativos que un estudiante de la licenciatura en médico cirujano puede adquirir ante las diversas actividades de estrés y el bajo rendimiento a causas de una alimentación rica en lípidos

Hipótesis

Hipótesis alterna

La alimentación rica en lípidos si representa un riesgo en la salud de los estudiantes de medicina.

Hipótesis nula.

La alimentación rica en lípidos no representa un riesgo en la salud de los estudiantes de medicina.

Definición Espacial y Temporal

El presente protocolo tomará como estudio a alumnos de ambos géneros del área académica de medicina de la Escuela Superior de Tlahuelilpan del estado de Hidalgo, con un rango de edad de 18 a 26 años, la temporalidad será durante el periodo Enero – junio 2020.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (258 Kb) docx (264 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com