Opioides
Danna Paola López CeseñaResumen12 de Mayo de 2023
509 Palabras (3 Páginas)77 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISION DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA
C.E. 2023-1
GRUPO 04
MATERIA: FARMACOLOGÍA II
CONTENIDO: “CONTROL DE LECTURA OPIOIDES”
DOCENTE: M.E.D. SILVIA EUGENIA FONTES OTHÓN
ALUMNA: DANNA PAOLA LÓPEZ CESEÑA
HERMOSILLO, SON A 31 DE ENERO DEL 2023.
Reflexiones sobre el uso de opioides para el tratamiento del dolor crónico no-oncológico en México
Antes del 2014, México se enfrentaba a una evidente falta de disponibilidad de opioides. De acuerdo con la información de la oficina REPSQ-COFEPRIS y publicada por el «Pain & Policy Studies» de la Universidad de Wisconsin, México consumió 4 mg equivalentes a morfina (mEM) per cápita en el 2010. En ese mismo sentido, Cleary y colaboradores (2013), documentaron que el país consumió 3 mEM per cápita en ese mismo año. Esta cifra contrasta con lo utilizado por el resto de Latinoamérica (alrededor de 12 mEM per cápita) y pone de manifiesto la irresponsabilidad en consumo de opioides por los países desarrollados.
Existe entonces cierto tipo de control (que antes no existía) y ahora las recetas tienen un código QR único para cada receta. El responsable de la farmacia escanea el código y captura la información de esta para la plataforma en línea de la REPSQ-COFEPRIS habilitada para ese fin. Esta herramienta permite (a las autoridades) saber en tiempo real las tendencias de prescripción opioide en México.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) en México, 10.3% de los habitantes ha consumido alguna droga durante la vida. Estos resultados ponen de manifiesto que 1 de cada 10 mexicanos ha consumido una droga en algún momento. En ese sentido, una encuesta sobre adicciones en México realizada por la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) ha documentado que Cannabis sp. ocupa el primer lugar de consumo crónico (60% de los consumidores de drogas). Respecto al uso de opioides con fines recreativos, ese documento los sitúa en 2% de los consumidores crónicos, a esa cifra debe sumarse el uso de heroína (un opioide) que constituye 4% de los consumidores crónicos. Lo anterior sugiere que 6% de los consumidores crónicos de drogas utiliza opioides. Estos datos son abrumadores ya que desconocemos cuál es el consumo de analgésicos en forma específica; y en especial, sobre aquéllos que se dispensan sin controles y registros documentales con fines estadísticos (por ejemplo, tramadol, codeína, dextropropoxifeno, buprenorfina).
Conclusión.
Los opioides son un grupo de fármacos que están al alcance de la comunidad en general y no han estado haciendo un uso correcto de ello, ya que, la mayoría, no se necesita receta médica para su consumo. Esta es la razón por la cual, por mucho tiempo, la venta de estos fármacos salió de control. Esto no significa que no se deba tener cuidado con los opioides, ya que siguen siendo un tipo de fármaco un tanto fuerte y pueden llegar a usarse como droga, es por eso la importancia de una dosificación correcta de un médico. Así mismo, la lista de reacciones adversas y la precauciones es sumamente amplia y de respeto hacía estos medicamentos.
...