ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS CANCIÓN “ESTA TIERRA NO ES MÍA”

Víctor GalindoApuntes1 de Diciembre de 2022

539 Palabras (3 Páginas)595 Visitas

Página 1 de 3

ANÁLISIS CANCIÓN “ESTA TIERRA NO ES MÍA”

Presentado por:

CARMEN NATALY AVENDAÑO AVENDAÑO

ANA DELIA AVENDAÑO HERNANDEZ

FLORA MARIA CANTILLO RAMIREZ

VICTOR MANUEL GALINDO CANON – LIDER

JULIAN ALFREDO MORENO QUINTERO

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad de Sociedad Cultura y Creatividad

Módulo: Técnicas de Aprendizaje Autónomo

Entrega Final

Tutor: LUIS CARVAJAL RINCÓN

Grupo B-06

2022

ANÁLISIS CANCIÓN “ESTA TIERRA NO ES MÍA”

La canción “Esta tierra no es mía” escrita por el señor Rafael Cassiani Cassiani durante los años 60 e interpretada por el Sexteto Tabalá, del cual el señor era fundador, director y primera voz, originarios de San Basilio de Palenque; según entrevistas esta canción fue la más significativa para él, y tema icono para la agrupación, dado que, permitió expresar sentimientos de frustración, desconformidad y tristeza relatando un problema territorial, pone igualmente de manifiesto los efectos que produce la intervención del estado mediante la reforma agraria de 1960 donde surge como efecto colateral que él y su comunidad Palanquera fueron despojados de sus tierras, modificando su cultura y sustento, ocasionando desplazamiento forzado y reestructuración de su forma de vida.

Este tema es abordado desde una forma de protesta, Cassiani vio en su forma de hacer música la oportunidad de expresar sentimientos y llevar por el mundo la voz de un pueblo Palanquero atropellado por la injusticia, en donde los grandes emporios financieros y productores agrarios de su época acabaron con su territorio, sus sueños y sus costumbres, extinguiendo sus tradiciones, cultura y generando desplazamiento de sus pobladores en búsqueda de sustento y de seguridad para la defensa de sus derechos fundamentales.

Con esta canción, Cassiani buscó desahogar su inconformidad personal y la de toda una comunidad, narrando su historia en forma de protesta el autor logró contarle al mundo como su comunidad fue despojada, generando que los pequeños productores vendieran sus tierras y despidieran sus trabajadores; de esta manera, el autor de la canción “esta tierra no es mía” basado en su historia de vida personal, logro a través de su música difundir masivamente el problema de desplazamiento, y pretende inducir a la sociedad civil a involucrarse y a buscar solución a los problemas que conlleva a la pobreza, inseguridad, problemas de salubridad y demás.

Se puede concluir que esta canción con estrofas repetitivas y contundentes es más que un ejemplo de amor por una tierra, una cultura, una tradición, una familia, y por una comunidad; reúne la voz de cientos de personas trabajadoras atacadas de manera injusta las cuales serán recordadas por muchas generaciones, y nos queda  como mensaje que la mejor manera de preservar una cultura es manteniéndola viva, acatando la frase del reconocido filósofo Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana, en la cual afirma que “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”; es por ello la importancia de lograr una solución para que la tierra “sea de quien la trabaja”, en el sentido de que sea productiva y el trabajador del campo, nuestros campesinos, reciban lo justo y puedan vivir en paz y armonía, viviendo dignamente con el producido por su trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cassiani R. (Años 60). Esta tierra no es mía (Canción). Sexteto Tabalá

Universidad Politécnico Grancolombiano. (2022). Modulo Teórico Practico, Técnicas de aprendizaje autónomo, https://www.lyrics.com/lyric/2866869/Sexteto+Tabala/Esta+Tierra+No+Es+Mia

Gil, L.M.A. (2020). Las cantadoras de Marialabaja: expresión de resistencia y libertad en el Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia.

(Normas APA actualizadas (7ª edición), 2022)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (68 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com