ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bettetini - Temporalidad


Enviado por   •  26 de Julio de 2014  •  2.986 Palabras (12 Páginas)  •  1.877 Visitas

Página 1 de 12

Bettetini – El tiempo de la expresión cinematográfica.

Bettetini retoma a Wainreich en la distinción relato/comentario, que a su vez remite al par historia/discurso (Benveniste, Metz). El relato (historia) es universo del pasado, de lo que ya aconteció. El comentario, por el contrario, es tiempo del presente; actitudes del sujeto de la enunciación respecto del relato; mundo de la enunciación. Piensa en un sujeto de la enunciación capaz de actuar sobre el discurso, a la manera de Casetti.

Mundo del relato Mundo del comentario

Obedece a la misma lógica de narración tanto en el discurso verbal como en el audiovisual, por tratarse de un universo extralingüístico. La línea divisoria entre el universo de la comunicación verbal y el de la comunicación audiovisual, es muy marcada.

El mundo del relato se apoya siempre en las mismas normas, en la misma lógica determinista y atemporal, cualquiera sea el material diegético en que se construye el discurso. Obedece a lógicas diferentes, tanto dentro del mismo texto como en otros textos, sobre todo en el pasaje entre textos no homogéneos

El texto demuestra toda su especificidad, despliega la originalidad material de sus significantes, se abre a las intervenciones del sujeto enunciativo para dejarse marcar por sus huellas.

Mucho más libre, imprevisible e incodificable

Temporalidad

En el comentario se privilegia la autonomía de la diégesis respecto al relato. El comentario verbal se manifiesta a través de “sus” tiempos (índices de la intencionalidad comentativa del sujeto de la enunciación), mientras que el comentario del audiovisual se manifiesta a través de índices diferentes, casi siempre determinados a nivel espacial, sobre los que actúa el tiempo diegético definiendo la instancia comentativa del sujeto enunciativo. En lugar de tiempos comentativos hablamos de índices comentativos, de indicadores de una actitud comunicativa.

Estos índices y marcas sólo pueden actuar sobre la realidad para transformarla en signo y para insertar este signo dentro del universo discursivo de un texto. Los signos de un texto audiovisual pueden actuar indicativamente sólo en relación con el trabajo técnico (y, sobre todo, el de la cámara) que los ha producido. El texto audiovisual puede recurrir también a comentarios de naturaleza verbal, pero en estos casos se trata de un recurso fácil a la autonomía expresiva y comunicativa de un lenguaje “componente”, usado en la integridad de su funcionalidad semiótica, y no en la parcialidad de una intervención integrativa.

El universo comentativo del texto audiovisual es producto de la técnica, en razón de la presencia de índices en su diégesis, en su exhibición de objetos y acciones que pertenecen también al mundo del relato. El tiempo del comentario pertenecerá siempre, por derecho propio, al orden de la temporalidad diegética y su consideración se incluirá en las problemáticas que constituyen el objeto fundamental de este estudio, referidas a la incidencia de la articulación temporal del material significante sobre los procesos semióticos que operan en el texto.

Se puede subdividir las modalidades comentativas más características de la comunicación audiovisual en cuatro categorías, las cuales se conectan a la consideración del universo lógico operante en los discursos fílmicos: comentario atemporal, relato comentativo, comentario explicitado verbalmente y comentario extranarrativo.

• COMENTARIO ATEMPORAL: Se trata de intervenciones directas del sujeto de la enunciación sobre los materiales del relato o por medio de materiales no pertenecientes al relato mismo; intervenciones que explicitan una intencionalidad comentativa, independiente de la articulación temporal del relato. Se trata de auténticas suspensiones narrativas, ocupadas por el mundo del comentario que se desarrolla en una autonomía temporal propia, subordinada solamente a la economía de los tiempos de la diégesis.

Estas construcciones semióticas se inscriben en el área de la lógica de las inducciones semánticas y a veces en la de las implicaciones no convencionales.

A) Lógica de las inducciones semánticas: No es exclusiva del mundo comentado, sino que refiriéndose tanto al dictum como al modus, puede ser también pertinente al mundo del relato. Se recurre a un elemento de la ambientación narrativa para producir, a través del montaje, un juicio sobre los personajes del relato y sobre sus acciones, articulándolo en una temporalidad totalmente independiente de la del mundo narrado y en la temporalidad propia del sujeto de la enunciación. La aproximación de la imágenes produce un sintagma cuya lectura, debe recurrir a un trabajo inductivo que produzca un sentido suplementario respecto a los contenidos de cada una de las tomas. El excedente de significación se capta en virtud de procesos de inducción semántica y, por tanto, de un trabajo de lectura sobre materiales presentes en el texto y semióticamente estructurados. Ejemplo: En Greed de Stroheim, para “comentar” la situación de Trina tras haber aceptado casarse, recurre a la toma de un canario en su jaula.

B) Lógica de las implicaciones conversacionales: El enfoque teórico se desplaza desde el campo semántico al pragmático. Esto se verifica sobre la base de “acuerdos” comunicativos entre los interlocutores, y estos acuerdos, en el caso de los audiovisuales, se reducen a algunas hipótesis por parte del sujeto de la enunciación. El sujeto de la enunciación presume como posesión compartida con el posible espectador de su film, determinadas implicaciones conversacionales, sobre la base de presupuestos y proyecciones comunes. Se tratará de instancias pragmáticas ligadas a un determinado ambiente cultural y sobre todo a una determinada época de consumo del texto. El excedente de significación sólo puede ser captado en virtud de la conciencia de un acuerdo comunicativo entre el sujeto de la enunciación y el espectador. Ejemplo: Todos los films que nacen de instancias revolucionarias en relación con la praxis productiva sin salirse de la perspectiva de la narración; Film de escuela o de tendencia que se dirige a un grupo informado y consiente: Los films de cinéma-vérité.

• RELATO COMENTATIVO: Consiste en una técnica narrativa cuya finalidad es mantener “en suspenso” al espectador (o lector) durante la exposición de la historia. El comentario es un componente del discurso mucho más “tenso” que el del relato porque el sujeto enunciativo está involucrado en él directamente y porque su actitud comunicativa “exige” una notable atención participativa, una notable

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com