ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONFLICTOS

viri.excel9 de Noviembre de 2014

432 Palabras (2 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 2

Autoritarismo: Dominio de uno/s sobre otro/s. Puede ser abierto o encubierto. Se apoya en el miedo al castigo, a la sanción, al ridículo, a la pérdida de afecto o protección, a la expulsión, etc. También puede apoyarse en la admiración incondicional. Puede ser ejercido por la autoridad “formal” o por algún otro miembro del grupo.

Instrumentalización. “Uso”, cosificación de la persona. Explotación de uno/s por otro/s.

Competencia. Pugna entre los miembros por el dinero, el poder, el prestigio, el afecto del líder, por distintas formas de reconocimiento, premios, etc.

Lucha por el poder, entre las personas (por ejemplo, pugna con la autoridad “formal” por el control del grupo, o entre líderes “naturales”), o entre subgrupos.

Presencia de subgrupos antagónicos, que se resisten a la integración y desencadenan agresiones.

Descalificación, humillación. Abierta o encubierta. Degradación, ironía, burla. Intolerancia al error y a la “desviación” respecto de la norma. Tendencia compulsiva al consenso.

Mensajes duales. Doble código, doble vínculo, distorsión en la comunicación.

Simulación. Encubrimiento profundo y sistemático de los defectos o errores personales: engaño, presentación de una “imagen”. Tabúes, temas acerca de los cuales no se puede hablar, clima de encubrimiento de los conflictos y tensiones subyacentes, “prohibición” para develar los núcleos conflictivos.

Agresión. Física o psíquica. “Descargas” de agresión, cadenas de tensión, etc.

Elitismo, discriminación. Exaltación de unos, desvalorización de otros. Valorización del “triunfador”, menosprecio del perdedor. Distribución no equitativa de los bienes entre los miembros del grupo. Marginación: consolidación de uno o varios depositarios de la agresión (“chivo expiatorio”).

Estereotipia en los roles. Tendencia a adjudicar roles fijos, inmóviles; tendencia a poner rótulos.

Simbiosis. Fuertes relaciones de dependencia afectiva, intelectual, etc. Falta de discriminación clara de identidades.

Chantaje afectivo. Afecto o gratificación condicionado al cumplimiento de la norma o la aceptación de la autoridad.

Negación de la subjetividad. Negación de la experiencia individual; negación de lo propio y peculiar de cada personalidad individual. Homogeneización en lo objetivo “cristalizado”.

Distancia. Indiferencia, incomunicación, frialdad. Desinterés abierto por los problemas del otro. Desvalorización y ridiculización de lo afectivo.

Formalismo. Ceremonia, solemnidad, énfasis en las formas.

Depresión. Falta de estímulos positivos, pasividad, tedio. No estimulación del desarrollo personal. Falta de vitalidad y entusiasmo.

Etnocentrismo agresivo. Conciencia del “nosotros” fundada en una oposición a “los otros”. Nucleamiento en torno de la agresión o la defensa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com