ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calentamiento global

paolaolmedillo23 de Mayo de 2015

7.808 Palabras (32 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 32

Calentamiento global

El calentamiento global es el aumento observado en los últimos siglos de la temperatura media del sistema climático de la Tierra.2Desde 1971, el 90 % del incremento energético se ha almacenado en los océanos, principalmente en los primeros 700 metros superficiales.3 A pesar del papel dominante de los mares en almacenar la energía, el término calentamiento global también se usa para referirse a los incrementos en la temperatura media del aire y mar de la superficie de la Tierra.4 Desde principios del siglo XX, esta temperatura global ha aumentado alrededor de 0,8 °C, de los cuales dos tercios ha ocurrido desde 1980.5 Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida en la superficie terrestre que cualquier otra década precedente desde 1850.6

La comprensión científica de la causa del calentamiento global ha ido en aumento. En su cuarta evaluación (AR4 2007) de la literatura pertinente, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) informó que los científicos estaban más del 90 % seguros de que la mayor parte del calentamiento global estaba siendo causado por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) producidos por las actividades humanas (antropogénico).7 8 9 En 2010 dicha conclusión fue reconocida por las academias nacionales de ciencias de los principales países industrializados.10 nota 1

Confirmando estos hallazgos en 2013, el IPCC afirmó que el mayor impulsor del calentamiento global son las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la combustión de combustibles fósiles, la producción de cemento y los cambios de suelo como la deforestación.12 Su informe de 2013 declara:

Se ha detectado la influencia humana en el calentamiento de las atmósfera y el océano, en cambios en el ciclo global del agua, en reducciones en nieve e hielo, en ascenso de la media global del nivel del mar y cambios en algunos climas extremos. Esta evidencia de la influencia humana ha crecido desde AR4. Es extremadamente probable (95-100 %) que la influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del siglo XX.

Se ha resumido proyecciones de modelos climáticos en el quinto informe de evaluación (AR5) de 2013 por el IPCC. Estas indican que la temperatura superficial global subirá probablemente otro 0,3 °C durante el siglo XXI en el escenario de emisión más bajo mediante mitigaciones estrictas y 2,6 °C para el mayor.14 Los rangos en estos estimados surgen del uso de modelos con diferente sensibilidad.15 16

Los futuros cambios climáticos e impactos asociados variarán de una región a otra alrededor del globo.17 18 Los efectos de un incremento en las temperaturas globales incluyen una subida en los nivel del mar y un cambio en la cantidad y los patrones de las precipitaciones, además de una probable expansión de los desiertos subtropicales.19 Se espera que el calentamiento sea mayor en el Ártico, con el continuo retroceso de los glaciares, el permafrost y la banquisa. Otros efectos probables del calentamiento incluyen fenómenos más frecuentes, tales como olas de calor, sequías y lluvias torrenciales; la acidificación del océano, y extinción de especies debido a cambiantes regímenes de temperatura. Efectos humanos significativos incluyen la amenaza a la seguridad alimentaria por la disminución del rendimiento de cosechas y la perdida de hábitat por inundación.20 21

Comprender el clima de la Tierra y las tendencias registradas en la temperatura, las precipitaciones y los fenómenos extremos es de vital importancia para el bienestar humano y el desarrollo sostenible. Como se confirma en el informe sobre el estado del clima mundial (2001-2010), los climatólogos pueden relacionar algunas oscilaciones climáticas con las tendencias climáticas estacionales. Asimismo comprenden los mecanismos por los que los gases de efecto invernadero generados por la humanidad contribuyen al aumento del promedio de las temperaturas mundiales.

Si bien existen pruebas de que la frecuencia y la intensidad de algunos tipos de fenómenos extremos está aumentando, todavía es difícil evaluar el alcance de la influencia del cambio climático inducido por el hombre en los fenómenos individuales. La variabilidad natural del clima es claramente importante, pero

también existen pruebas de que la influencia humana ha aumentado de forma considerable la probabilidad de que se produzcan algunos fenómenos, como la ola de calor que afectó a Europa en 2003. Están apareciendo métodos basados en principios científicos que tratan de determinar con mayor confianza cómo afecta el cambio climático a los fenómenos extremos.

Las posibles respuestas al calentamiento global incluyen la mitigación mediante la reducción de las emisiones, la adaptación a sus efectos, construcción de sistemas recipientes a sus efectos y una posible ingeniería climática futura. La mayoría de los países son parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),22 cuyo objetivo último es prevenir un cambio climático antropogénico peligroso.23 Los miembros de la CMNUCC han adoptado una serie de las políticas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero24 25 26 27 y ayudar en la adaptación al calentamiento global.24 27 28 29 Los firmantes de la CMNUCC han acordado que se requieren grandes reducciones en las emisiones30 y que el calentamiento global futuro debe limitarse a menos de 2,0 °C con respecto al nivel preindustrial.30 nota 2 Informes publicados en 2011 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente31 y la Agencia Internacional de la Energía32 sugieren que los esfuerzos hasta principios del siglo XXI para reducir las emisiones podrían ser inadecuados para satisfacer la meta de 2 °C de la CMNUCC.

Las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron 2,2 % anual entre 2000 y 2010, comparado con el 1,3 % por año entre 1970 y 2000.33 China actualmente lidera las emisiones globales de CO2.

Cambios térmicos observados

Temperaturas medias de los últimos 2000 años según distintas reconstrucciones a partir de proxiesclimáticos, suavizadas por decenio, con el temperaturas sobrepuesto en negro. Se aprecia un primer máximo relativo en el Periodo cálido medieval, luego un mínimo en la Pequeña y por último un máximo absoluto en el año 2004.

‘Gráfico de NOAA con las anomalías de la temperaturas anuales del globo en 1950–2012, mostrando la Oscilación del sur del Niño.

La Tierra ha estado en un desequilibrio radiactivo al menos desde la década de 1970, donde menos energía abandona la atmósfera que la que ingresa. La mayoría de esta energía extra se ha almacenado en los océanos.34 Es muy probable que las actividades humanas contribuyeron sustancialmente al incremento en el contenido.35

La temperatura promedio de la superficie de la Tierra aumentó 0,74 ± 0,18 °C en el periodo 1906–2005. La velocidad de calentamiento en la mitad de dicho periodo fue casi el doble que aquella para el periodo completo (0.13 ± 0.03 °C por década, versus 0.07 ± 0.02 °C por década). El efecto isla de calor es muy pequeño, estimado en menos de 0,002 °C de calentamiento por década desde 1900.36 Las temperaturas en la troposfera inferior se han incrementado entre 0,13 y 0,22 °C por década desde 1979, de acuerdo con las mediciones de temperatura por satélite. Los climáticos demuestran que la temperatura se ha mantenido relativamente estable durante los mil o dos mil años antes de 1850, con fluctuaciones que varían regionalmente tales como el Período cálido medieval y la Pequeña edad de hielo.37

El calentamiento que se evidencia en los registros de temperatura instrumental es coherente con una amplia gama de observaciones, de acuerdo con lo documentado por muchos equipos científicos independientes.38 Algunos ejemplos son el aumento del nivel del mar (debido a la fusión de la nieve y el hielo y porque el agua por encima de 3,98 °C se expande cuando se calienta),39 el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo,40 el aumento del contenido oceánico de calor,38 el aumento de la humedad,38 y la precocidad de los eventos primaverales,41 por ejemplo, la floración de las plantas.42 La probabilidad de que estos cambios pudiesen haber ocurrido por azar es virtualmente cero.38

Estimaciones recientes del Goddard Institute for Space Studies (GISS) de la NASA y el National Climatic Data Center indican que el 2005 y el 2010 empataron en el puesto del año más caluroso del planeta desde que se dispone de instrumental de mediciones extendido y confiable a finales del siglo XIX, superando a 1998 por algunas centésimas de grado.43 44 45 Estimaciones de la Climatic Research Unit (CRU) marcan al 2005 como el segundo año más caliente, por detrás de 1998 y delante de 2003 y 2010 empatados en el tercer año más cálido, sin embargo, "el error de estimación para años individuales [...] es al menos diez veces más grande que las diferencias entre estos tres años".46 La Organización Meteorológica Mundial (OMM) en su Declaración de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2010explica que "el valor nominal de 2010 de 0,53 °C se ubica justo por delante de los de 2005 (0,52 °C) y 1998 (0,51 °C), aunque las diferencias entre los tres años no son estadísticamente significativas".47Todos los años desde 1986 a 2013 han tenido temperaturas promedios de la superficie de la tierra y el océano por encima de la media del periodo 1961-1990.48 49

Las temperaturas de superficie en 1998 fueron inusualmente cálidas debido a que las temperaturas globales se ven afectados por El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y El Niño más fuerte en el siglo pasado se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com