Charly García
Biografía20 de Agosto de 2014
5.807 Palabras (24 Páginas)305 Visitas
Charly García
Charly García
Charly3214.jpg
Datos generales
Nombre real Carlos Alberto García Moreno
Nacimiento 23 de octubre de 1951 (62 años)
Origen Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Hijos Miguel Ángel García
(con la cantante María Rosa Yorio)
Ocupación Cantante, compositor, pianista, tecladista, multiinstrumentista, productor
Información artística
Otros nombres Charly
Bigote Bicolor
Rey del Rock Argentino
Say No More
Género(s) Rock, rock argentino, pop rock, synth pop, lo-fi, new wave, folk rock, jazz rock, rock alternativo, piano rock, rock progresivo, rock experimental, rock sinfónico, música clásica.
Instrumento(s) Voz, piano, sintetizador, guitarra eléctrica, guitarra acústica, batería, bajo eléctrico.
Período de actividad 1967 - presente
Discográfica(s) Talent Microfón, Music Hall, SG Discos, Interdisc, Columbia, Sony Music, Universal Music, EMI Music, Sony BMG
Artistas relacionados Sui Géneris, Los Abuelos de la Nada, Porsuigieco, La Máquina de Hacer Pájaros, Billy Bond and the Jets, Serú Girán, María Rosa Yorio, Nito Mestre, León Gieco, Pedro Aznar, David Lebón, Oscar Moro, GIT, Fabiana Cantilo, Fito Páez, Suéter, Alejandro De Michele, Luis Alberto Spinetta, Gustavo Cerati, Herbert Vianna, Andrés Calamaro, Juanse
Carlos Alberto García Moreno (Buenos Aires, 23 de octubre de 1951), conocido por su seudónimo Charly García, es uno de los más influyentes y reconocidos intérpretes, compositores y productores argentinos, sudamericanos e internacionales de rock.
Es considerado una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina, tanto por su talento como por su personalidad. Fundó dos de las bandas más importantes del rock argentino, Sui Géneris y Serú Girán, una banda de culto como La Máquina de Hacer Pájaros, y tiene una amplia carrera como solista. Con 41 discos grabados, más otros participando como músico invitado de diferentes artistas y en diferentes épocas, García es considerado uno de los íconos del rock argentino.
Ha ganado varios premios a lo largo de su trayectoria como el Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas, otorgado por la Academia Latina de la Grabación, que entrega los Premios Grammy Latinos; el Premio a la Trayectoria en la entrega de los Premios Clarín Espectáculos 2009 y el Premio Konex en varias oportunidades, incluyendo el de platino en 1985 como «mejor instrumentista» / «conjunto de rock» de la historia en Argentina. En 2010 fue declarado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura.
Índice [ocultar]
1 Biografía
1.1 Infancia (1951–1963)
1.2 Inicios (1964–1969)
1.3 Sui Géneris (1970-1974)
1.4 PorSuiGieco / La Máquina (1974-1977)
1.5 La consagración: Serú Girán (1978–1982)
1.6 Carrera como solista (de 1982 a la actualidad)
1.6.1 1982-1984: Inicios como solista
1.6.2 1984-1989: Demoliendo hoteles
1.6.3 1990-1995: Los días de exceso
1.6.4 1996-1999: Era Say no More
1.6.5 2000-2006: Maravillización
1.6.6 2007-2008: Internación
1.6.7 2009-presente: El regreso
2 Recitales y álbumes en vivo
2.1 Música del alma
2.2 Recitales en los años ochenta
2.3 Recitales en los años noventa
2.4 Recitales en los años 2000
2.5 Recitales en los años 2010
3 Salud y actualidad
4 Personalidad y polémica
4.1 Problemas con Andrés Calamaro
5 Discografía
5.1 Álbumes de estudio solista
6 Sus bandas
7 Músicos acompañantes de Charly García
8 Referencias
9 Enlaces externos
Biografía[editar]
Infancia (1951–1963)[editar]
Es el primogénito de una familia porteña de buena posición, del barrio de Caballito. Hijo de Carmen Moreno y Carlos Jaime García, dueño de la primera fábrica de fórmica del país, quien venía de una familia adinerada. Tiene tres hermanos: Enrique, Daniel y Josi, la única niña. Aunque su madre Carmen se dedicaba al cuidado y educación de sus hijos quiso que cada uno tuviera una niñera profesional, y para mayor orden y control, dispuso que cada uno durmiera en una habitación separada.
En el año 1956 (a los cinco años de edad) lo inscribieron en el Conservatorio Thibaud Piazzini de Buenos Aires, donde inició sus estudios de música con la profesora Julieta Sandoval, una docente estricta y rigurosa que le enseñó a tocar música clásica (obras de Bach, Mozart o Chopin).
A finales de los años cincuenta, los padres de Charly emprendieron un viaje a Europa. Los niños quedaron bajo la tutela de las niñeras, la abuela y una vieja malhumorada que según ciertas versiones les pegaba a los chicos ante cualquier travesura. García recuerda esa época como angustiante. Se aferró cada vez más a su pequeño piano de juguete, intentando olvidar la ausencia de sus padres. Sufrió una crisis nerviosa, trastorno que le provocó vitiligo. Los signos de la enfermedad se notaron desde su juventud, era evidente la falta de pigmentación en la mitad del bigote. Esto originó su sobrenombre de Bigote Bicolor.
¿Por qué tengo el bigote bicolor? Porque mamá y papá se fueron muy lejos. Los extrañé mucho y así me salió el bigote. No fue antojo, fue un extrañar. Tenía 2 años y 32 mucamas.
Charly García1
Cuando regresaron de su viaje por Europa, la situación económica de la familia entró en crisis: el padre comenzó a trabajar como profesor enseñando física y matemáticas, y su madre empezó a trabajar como productora de un exitoso programa de radio titulado Folklorísimo, en el que solían presentarse a las máximas estrellas del folclore argentino, corriente en auge en ese tiempo. Carmen comentaba a todos acerca de las virtudes como pianista de su hijo. Fue así como artistas de la talla de Ariel Ramírez (1921-2010) y Mercedes Sosa (1935-2009) lo escucharon tocar.
A los doce años se recibió de profesor de teoría y solfeo. Le ofrecieron una beca para ir a estudiar dirección de orquesta a Italia pero él la rechazó, contra las opiniones de sus padres. No le interesaba en lo más mínimo esa propuesta que lo alejaría otra vez de sus seres más queridos.
Inicios (1964–1969)[editar]
En aquellos días de su infancia, además de su pasión por la música, García sentía un profundo interés por la mitología griega, aspectos del cosmos y los dinosaurios. Esa rica vida interior funcionaba como un refugio frente a la rigidez impuesta por el mundo exterior, incluido el estricto régimen disciplinario derivado de su educación musical.
Una noche, Mercedes Sosa fue a cenar a casa de los García Moreno. Al escuchar tocar el piano a Carlitos, le comentó a Ariel Ramírez: «Este chico es como Chopin». Orgullosa, mamá Carmen no dejó de decir que su hijo era un verdadero genio a cuanta persona se le acercara. El chico amaba la música clásica y odiaba lo popular, al igual que sus padres. Apenas dormía –sentía que si lo hacía era una pérdida de tiempo- y se pasaba los días enteros interpretando a Chopin y Mozart.
Años después, Los Beatles constituyeron un cambio radical para su vida, su música le abrió su espectro musical para siempre. Con ellos, llegaron también los Rolling Stones, Bob Dylan, The Byrds, The Who, entre otros. Allí acabó su carrera de músico clásico. Pidió a gritos que le compraran una guitarra eléctrica, se dejó el pelo largo y comenzaron las peleas con su padre, quien esperaba que se convirtiera en concertista o en ingeniero. Esta relación nunca más lograría componerse. Aunque no tenían problemas económicos, empezó a insistirle en que saliera a conseguir algún trabajo para financiar sus «vicios». Con su madre fue distinto: «Yo siempre supe adónde iba a llegar Carlitos. Después de que nacieron mis otros hijos y nietos me di cuenta que él era especial. A mí a veces hasta me daba miedo porque decía: “¿Cómo puede ser que un chico de tres años pudiera tocar cualquier cosa en el piano?”. Charly fue una cosa especial; hago mal en decirlo, pero era así».
Sui Géneris (1970-1974)[editar]
Artículo principal: Sui Géneris (banda)
Archivo:Suigeneris-1975.jpg
Sui Géneris: Charly García y Nito Mestre. García se convirtió así en la figura descollante de la historia del rock nacional argentino.
Charly García asistió al Instituto Social Militar "Dr. Dámaso Centeno", un colegio del barrio Caballito. Desde los primeros años solía escapar de las clases, para ir a tocar el piano al salón de actos. Allí formó su banda To Walk Spanish junto a Juan Carlos Bellia, en la que hacían covers de Jimi Hendrix, The Byrds, Rolling Stones, etc. Luego, en la secundaria, conoció a Nito Mestre que también tenía una banda junto a Carlos Piégari llamada The Century Indignation (‘la indignación del siglo’). Allí se únen y forman Sui Géneris.
Cuando estaban por empezar sus presentaciones, a García le llegó la llamada del servicio militar obligatorio. Al segundo mes, García insultó a un oficial; como castigo decidieron enviarlo al frío sur argentino, pero gracias a las influencias de su madre, terminó en Campo de Mayo. Tiempo después, García debió ser internado en el Hospital Militar por un soplo en el corazón provocado por un tubo de anfetaminas de su madre. En esa larga noche en que García pensaba que iba a morir, compuso Canción para mi muerte, el primer éxito de
...