ESTADO
ARELI_920419Resumen13 de Mayo de 2015
822 Palabras (4 Páginas)240 Visitas
Esta película la encontré en varias páginas de internet aquí dejo el link en el cual pueden encontrarla. http://cinefox.tv/el-nombre-de-la-rosa y http://www.rinconpeliculas.com/el-nombre-de-la-rosa/.
El director de la película es: Jean-Jacques Annaud, es una Producción de: Bernd Eichinger
Y el guion es de: Umberto Eco (novela); Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godar
Los actores que participan en esta película son: Sean Connery, Christian Slater, Michael Lonsdale. F. Murray Abraham, Ron Perlman, Valentina Vargas.
Todo comienza durante la Edad media, durante el invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII, cuando Guillermo de Baskerville junto con su inseparable discípulo, el novicio Adso de Melk son llamados a una Abadía benedictina, con el fin de aclarar una serie de muertes que se habían suscitado en esta mismo.
Por consiguiente tengo que decir que la película se basa en la época donde la sociedad medieval estaba conformada por 3 grupos sociales (nobleza, clero y pueblo), es decir una estructura piramidal en cuya cúspide encontramos (al papa o emperador) en medio la pequeña y gran nobleza, el alto y bajo clero el cual que se componía de una amplia capa de pueblo, es importante destacar que la nobleza y el clero ostentaban el poder sobre el pueblo.
Podemos comparar la Abadía con un feudo, ese feudo pertenecía a un señor feudal que era perteneciente a nobleza o a la iglesia, esta persona tiene el poder sobre todos los que habitan este feudo, en esta película podría señalar al señor feudal como un papa, después en la estructura piramidal se encontraban los nobles que basado en la película seria el personaje de Bernardo Gui, un inquisidor que se dedica a juzgar si los del clérigo están cometiendo o no herejía, ahora bien a todos los miembros de la iglesia, monjes, etc. incluyendo a Guillermo de Baskerville los consideraría los vasallos y como siervos podría decir que era la joven de la que se enamora Adso de Melk, cada uno tenía diferentes posturas, diferentes tratos y distintos derechos por ser de distintas clases, por ejemplo Bernardo Gui podía condenar desde un siervo hasta un vasallo , solo por tener la posición de ser inquisidor, estuvo a punto de condenar a Guillermo de Baskerville por ser un hombre sabio que se basaba en el conocimiento no solo en la fe y la religión, hecho que en esa época era considerado herejía.
En esta película se puede observar como la iglesia en esa época tenía el poder político y social de los pueblos, y como era de esperar basaban todos los hechos en algo divino, se puede observar al ver que las muertes que se dan creían que habían sido por que se estaban cumpliendo profecías, o que el diablo estaba en este pueblo, hasta que el sabio Guillermo de Baskerville comenzó a buscar explicaciones, sustentadas en hechos y llego a una sabia conclusión que muestra la verdad de todas estas muertes, pero por este hecho es casi condenado nuevamente por herejía.
En aquella época, estaban en contra del conocimiento, todo lo que pudiera oponerse a lo religioso era tachado de herejía y las personas que cometieran este pecado si así se le puede llamar eran hechos prisioneros o morían quemados, la iglesia se dedicaba a reprimir todo lo que generara conocimiento, en la película un claro ejemplo es como los libros que podrían generar conocimiento en los monjes fueron escondidos en la biblioteca y solo prestaban los que sabían que no podrían atentar a sus posturas, el monje Jorge escondió un libro de Aristóteles porque según él decía que la risa no era buena, que podría generar que el hombre pecara más, creo que se estaba viviendo en una época de demasiada ignorancia, donde la iglesia reprimió y tuvo el poder absoluto de todo, donde sus creencias eran la postura correcta y a todo aquel que no lo aceptara les era más fácil condenarlo y matarlo a aceptar lo
...