El mundo en rumbo de colision.
Andres VelasquezEnsayo3 de Noviembre de 2015
688 Palabras (3 Páginas)358 Visitas
Conferencia: “El Mundo en Rumbo de Colisión”.
Ponente: Manfred Max-Neef.
Resumen por: Fabián Andrés Velásquez E.
“Nunca hay suficiente para los que no tienen nada y siempre hay suficiente para los que lo tienen todo” Max-Neef, nos plantea la gran brecha de desigualdad que existe en el mundo, principalmente en materia económica y distribución de la riqueza económica, toda, influenciada por el pensamiento humano, debido a que los recursos existen, pero no el deseo de desprenderse de ellos, convirtiendo al mundo en una divergencia de 4 factores: Calentamiento Global, fin de la energía barata, disminución de recursos para el beneficio humano y una gran burbuja especulativa que trasciende la realidad. Estos son generados por un deseo de crecimiento a cualquier costo, una codicia, que beneficia la acumulación, el abuso de los combustibles fósiles, el consumismo como destino, destrucción de culturas, desprecio por limites planetarios, donde no se valora el impacto de la contaminación, lo que ha alterado el clima, la temperatura del planeta, cuya última consecuencia, se ve reflejada en los países más pobres, desencadenando una continua y creciente afectación a los sistemas de los cuales hoy obtenemos la riqueza, llegando a vivenciar, una biodiversidad, carente de tantas especies que resulta difícil creer.
Superar la codicia, competencia y acumulación, buscando cooperar, ser compasivos, viendo un nuevo paradigma que supere dicha codicia de crecimiento económico, buscando una producción, un consumo que beneficie las economías locales, es una perspectiva más beneficiosa para la igualdad.
Hablar de igualdad, es hablar de una apertura de pensamiento, situación que aún no es muy clara para aquellos en los que reside el poder, puesto que, aunque la humanidad ha evolucionado, el sistema económico actual, llamado neoliberalismo, es característico del siglo XIX, de donde Max-Neef, nos plantea mitos que sostienen el sistema tales como:
La globalización es el único camino efectivo para el desarrollo.
Mayor integración a la economía global es beneficiosa para los pobres.
Las ventajas comparativas, son la mejor manera de asegurar la prosperidad, refutado con la simple idea del abuso de las empresas, al mudarse a otros países para explotar sus factores productivos.
Más globalización significa más empleo, siendo incorrecto, puesto que al mudar empresas, se genera desempleo en el país de origen y subempleo en aquellos donde se mudan.
La organización mundial de comercio es democrática y transparente. Tanto que las reuniones son de pocos y privadas, asegurando para las grandes empresas, disminución de restricciones de mercado.
La globalización es inevitable.
A raíz de esta inspección y análisis a la situación económica mundial. Max-Neef propone una economía con las siguientes bases:
La economía está para servir a las personas y no las personas a la economía.
El desarrollo tiene que ver con personas y no con los objetos.
El crecimiento, no es lo mismo que el desarrollo y el desarrollo, no precisa del crecimiento.
Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.
La economía es un subsistema de un sistema mayor que es finito, por lo tanto el crecimiento permanente es imposible.
Opinión personal: Considero los argumentos del señor Max-Neef, completamente válidos y me gustaría dar una justificación simple, basada en que en realidad, nos vamos desarrollando en un sistema, en el que las ideas son heredadas de quienes tenemos cerca, formando un circulo, donde nos creemos la idea de que estamos enmarcados en la palabra subdesarrollo y dependencia, por tanto, nos limitamos a vivir las ideas y creencias de los demás y aunque muchas veces somos conscientes, de que sucede, esperamos a que otro actúe, para mirar si esa corriente llega a buen puerto.
...