ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gernika En este plano muestra al o los personajes desde la cabeza hasta la cintura.

LittlethingsEnsayo24 de Mayo de 2018

976 Palabras (4 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 4

Gran plano General:

Plano General:

Plano Americano:

Plano Medio:

Primer Plano: En este plano muestra al o los personajes desde la cabeza hasta la cintura.

  • Marta se encuentra oculta en una especie de barrera que se usaba para atacar al enemigo, en la escena se muestra su rosto hasta parte de la cintura donde capta el momento en el que ella enfoca su cámara buscando una buena fotografía.

Angulación en Picado: Generalmente las escenas referentes a los bombardeos aéreos por parte de Alemania a Villa Vasca de Guernica, se realizaban en angulación en picado, de tal forma que es capaz de generar en el espectador la sensación de ver minimizado el lugar, es decir se podía visualizar a la gente corriendo, las casas destruidas, incendios representando ampliamente el drama de la situación.

Angulación en Contrapicado: Refleja las escenas de guerra desde el punto de vista en como esta fue percibida por las víctimas del bombardeo, donde bien representa lo diminutos e indefensos que son frente a los grandes y fuertes aviones de guerra.

SIGNIFICADO DEL CUADRO GUERNICA DE PABLO PICASSO

La gran obra de Pablo Picasso cumple ochenta años. Su mensaje contra la guerra sigue más vigente que nunca. Estas son algunas claves para descifrarlo.

Guernica es un cuadro pintado al óleo el año 1937 por el pintor, escultor y poeta español Pablo Ruiz Picasso (Málaga, España 1881 - Mougins, Francia 1973).

Contexto Histórico: Villa Vasca de Guernica sufrió un violento bombardeo de las fuerzas de aviación alemanas el 26 de abril de 1937. Guernica no tenía importancia militar ni estratégica provocando una reacción popular contra el sacrificio absurdo de inocentes, repercutiendo en la opinión pública internacional.

Análisis: Guernica es un cuadro policrómico[1] de negro, gris, azul y blanco con un fuerte contraste claroscuro.

Esta obra es un óleo sobre lienzo de grandísimas dimensiones: 3,50 m. x 7,80 m. Picasso renuncia al color para acentuar el dramatismo y sólo utiliza la gama de grises, el blanco y el negro, es lo que en arte se denomina grisalla. Es un cuadro “sonoro”, los personajes gritan, gesticulan y mueren bajo las bombas ciegas que con todo acaban. La denuncia de la violencia es aquí intemporal y ha sido siempre utilizada como un canto contra la sinrazón de la destrucción y la muerte en cualquier guerra. Picasso pinta a las cuatro mujeres en actitudes desesperadas, son la población civil indefensa, pero también al militar caído en la defensa y a los animales, ajenos a la locura humana.  El expresionismo y el dolor están presentes en toda la obra.

Una característica que el autor utiliza con frecuencia es la representación simultánea de varios planos en los rostros, como si los viésemos a la vez de frente y de perfil, de ahí un ojo diferente del otro, produciendo una visión globalizadora. A pesar de haber pasado la época cubista de Picasso, el pintor vuelve a utilizar los recursos cubistas. Técnicamente el Guernica tiene rasgos cubistas (reduce las formas naturales a formas geométricas) pero también emplea el expresionismo en los gestos extremos de los personajes y una gran pureza y definición de líneas que nos recuerda el neoclasicismo.

Análisis de los personajes[2]

  • Toro: Algunos dicen que representa a Francisco Franco. Pero según otras interpretaciones es un autorretrato del propio Picasso. Al crítico colombiano Eduardo Serrano le llama la atención que “haya incluido el sufrimiento animal”.
  • Paloma: Es pequeña, pero importante. Está entre el toro y el caballo y casi no se destaca al mirar la obra de lejos porque, excepto por un pedazo blanco, es del mismo color del fondo. La mayoría de los críticos piensan que es un símbolo de la guerra (o de la paz derrotada).
  • Bombillo: Parece el ojo de un ser superior que mira todo lo que está ocurriendo abajo. Aunque según Peiró, algunos críticos lo han relacionado con la esperanza del final de la guerra. Otros creen que es un símbolo del momento interior que pasaba Picasso.
  • La mujer en llamas: Eduardo Serrano opina que es un hombre que clama al cielo que no caigan más bombas. En el fondo se ve también una casa quemándose. Otras interpretaciones más finas dicen que se trata de Olga Khokhlova, la primera esposa de Picasso, de quien ya se había separado para entonces.
  • La mujer con el niño en brazos: Rosario Peiró dice que es una manera de representar la vida y la muerte. Para Serrano, la imagen remite a La Pietá de Miguel Ángel, en la que la Virgen María sostiene el cuerpo muerto de Jesús. Es un símbolo del sufrimiento.
  • La mujer herida: Tiene una pierna deforme, como si hubiera quedado lisiada por causa de las bombas. Parece en estado de shock. La opinión general es que es una alegoría a los civiles heridos. En alguno de los bocetos previos a la obra -que también se conservan en el museo- aparece llorando.
  • La mujer con vela: Ve todo desde una ventana y alumbra la escena. “Es como alguien que ilumina la barbarie”, dice Serrano. Pero otros críticos creen que es una representación del bando republicano, que mira atontado todo lo que estaba pasando.
  • El caballo: Está atravesado por una lanza y parece cerca de caerse. Para muchos representa al pueblo español o a los civiles inocentes que sufrían las atrocidades de la guerra civil. Otros creen que muestra al bando republicano, para el que el artista hizo la pintura.
  • El soldado caído: Es la imagen más clara de la guerra. Aparece desmembrado, pues solo se ven la cabeza y los brazos de un guerrero. Uno de ellos sostiene una espada rota y una flor, el detalle que más llama la atención.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (91 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com