ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constituciones desde 1811 hasta 1999 en venezuela.

NelalyApuntes25 de Abril de 2016

4.349 Palabras (18 Páginas)805 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Derecho – Núcleo Cumaná.

Constituciones de Venezuela

De 1811 hasta 1999.

Profesor:                                                                                            Integrante:

                                                                                                       Arcangel, Gimon

Cumaná, Febrero 2014

Índice

Introducción___________________________________________________3

Constituciones durante el proceso de Independencia._________________4,5

Constituciones del Estado Autónomo e Independiente_________________5,7

Constituciones del Estado Federal________________________________7,11

Constituciones del Estado Central y Autárquico_____________________12,15

Constituciones del Proceso de Democratización del Estado____________15,16

Constituciones de la Dictadura Militar_____________________________16,17

Constituciones de Estado Democrático____________________________17,18

Introducción

La Constitución es un con junto de normas fundamentales que acuerda una nación como base de convivencia social.

Es importante resaltar que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promueve la construcción de un Estado Democrático y social de Derechos y Justicia que propugna como valores superiores de su ordenamiento  jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad y, en general, la preeminencia de los derechos humano, lo cual constituye la base fundamental para el desarrollo y elaboración de una nueva ley que conlleve la materialización de los fines esenciales del Estado como son la defensa, desarrollo y respeto a la dignidad de las demás personas y la construcción de una sociedad justa y amante de la paz.

Así que estas tienen como fines, dar cumplimiento a dichas leyes constitucionales de garantizar, por parte del estado, el goce y ejercicio irrenunciable e independiente de los derechos humanos de cada persona, así como su derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad, sin ningún tipo de limitaciones, además el derecho al sufragio de forma directa y secreta.

En último lugar el Estado está obligado a brindar protección frente a situaciones que constituyan vulnerabilidad  para la integridad de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos

Constituciones durante el proceso de Independencia.

Constitución de 1811:

Fue la primera de América Latina, tuvo una duración aproximada de 52 años, es decir, fue un proyecto que logro la consolidación de un Estado a través de la Independencia.

Esta se forma con la sanción del 21 de Diciembre de 1811 de la constitución Federal para los Estados de Venezuela, realizada por los representantes de Margarita, Mérida, Cumaná, Trujillo y caracas. Conformada por 228 Artículos, agrupados en 9 Capítulos que regulaban al Poder Judicial, Poder Ejecutivo y por ultimo las Provincias y los Derechos del hombre, cuyo objetivo era unir las provincias que venían siendo de las confederaciones de Venezuela.

Sus Fines:

  •  Trata de restringir a que solo participasen en las elecciones las personas que tengan una alta calidad económica.
  •  Algunas exigencias que se mencionaban eran: Mayor de edad casado, soltero con propiedad de bines o un título profesional, entre otros.
  •  Esta constitución logro afianzar el poder de la Oligarquía Criolla, consagro la equivalencia civil, el cual se mantiene hoy en día.
  •  Trata de eliminar la esclavitud, pero esta se mantiene hasta 1854 a pesar de todas las exigencias del Libertador en 1819.
  • A partir de aquí existe la separación  de los poderes en distintas personas y divide el Poder Supremo en tres categorías: El poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder judicial.
  •  Se consagra en la supremacía de ley como la expresión Libre de voluntad General.

Esta constitución  constituye el principal de los grandes ciclos históricos de Venezuela, como antes mencionado, fue un proyecto político que logro la consolidación de un Estado a través de la Independencia.

Constitución de 1819:

Acopiaba las mismas ideas liberales que la de 1811 y el voto indirecto; es decir, los votantes elegían a los electores y eran éstos quienes a su vez elegían a los diputados y al Presidente. Tenía un alto  contenido moral en sus artículos, que parecen preceptos de conducta, llegando al extremo de prohibir el voto o ser elegido a quienes  hubieran abandonado a su esposa.

Se estableció un sistema de gobierno presidencial y siguió con el sistema separación de poderes.

  • Poder Legislativo. Constituido por una cámara de senadores (vitalicios pero no hereditarios). Cámara de representantes y junto con el anterior formaban el congreso.
  • Poder ejecutivo. Ejercido por el Presidente, duraba cuatro años y podía ser reelegido.
  • El Presidente era responsable personalmente por los delitos de traición y conspiración contra la constitución, también hablaba de un Vicepresidente que le sucedería en caso de muerte o renuncia.

Fue sancionada el 11 de Agosto de 1819. Esta constitución también tuvo corta vida.

Constitución de 1821:

Fue  enunciada en Agosto de 1821, esta constitución se lleva a cabo para regir el país “La Gran Colombia”, teniendo Jurisdicción en la Nueva Granada, Quito y Venezuela.

En esta constitución se establece que la soberanía reside en la nación. En cuanto a la nacionalidad se establece el Jus Solis y el Jus Sanguinis,  en el artículo 4.

Su vigencia fue de 9 años y deja de existir por disolución de la Gran Colombia.

Constituciones del Estado Autónomo e Independiente

Constitución de  1830.

Esta constitución fue aprobada el 22 de Septiembre de 1830. Establecía elecciones directas. Se restringía el sufragio a las personas que supieran leer y escribir y tuvieran status económicos.

En  cuanto al poder federal, estableció los juicios por jurado. Duro 27 años y luego surgió del caudillismo de Páez.

En cuanto a su forma de Estado, estableció una fórmula mixta tradicional. En efecto la constitución de 1830, también estuvo asignada sobre la estructura federal o centralista del nuevo Estado Venezolano, la cual se especificó por una fórmula Centro Federal o Mixta, como la indico el Congreso.

Por otra parte, la constitución estableció un sistema de separación de poderes entre el legislativo a cargo del congreso compuesto por dos cámaras, la de los Representantes y la de los Senadores (Art. 48).

Constitución de 1857.

Sancionada el 16 de Abril de 1857, esta constitución no tuvo sino un año exceso de dirección, el cual yacería un aporte importante para el desarrollo histórico-político de la República, por varias razones siguientes:

  • Se reforma constitucional promovida por Monagas en 1857, para reelegirse antes de finiquitar su período, la cual da apertura a la larga historia de reformas constitucionales que caracterizan nuestra evolución Constitucional.
  • Con la reforma de la Ley de División Territorial de la República, se aumentaron a veinte las Provincias,  de tal manera que la Constitución de 1830 precisaba en once, dicha decisión es confirmada en la Constitución de 1864.
  • Se instauró el Poder Municipal, al cual se le otorgó autonomía y a la cual teóricamente se le trasladaron las competencias de las Diputaciones Provinciales, en el contenido de 1857 desaparecieron cuando el Poder Municipal goza de autonomía (libertad, soberanía), es inofensivo ante el Poder Central, lo cual va a subsistir hasta nuestros días.
  • En las Provincias el régimen político quedo a cargo de un gobernador dependiente y de libre nombramiento del Poder Ejecutivo, todos estos factores contribuyeron en la precaria vigencia de la Constitución de 1857
  •  Se menciona por primera vez Diputados por representantes.

Desde ese entonces surge el Monarquismo,  donde se crea la autonomía municipal, se hace un traslado de la economía provincial al municipio y por último se cambia la Cámara de Representantes a Diputados.

Este periodo constitucional duro 6 años y de allí nuevamente elecciones.

Constitución de 1858.

Aprobada el 24 de Diciembre de 1858. En esta se da paso a la Federación, se prohíbe la reelección y se establecieron jurados para los juicios criminales.

La nacionalidad por adopción, nacimiento y naturalización, establece que los extranjeros gozan de los mismos derechos individuales que los venezolanos y que de igual manera estaban sujetos a las leyes de la República.

Por otra parte se acepta el sufragio universal y directo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (297 Kb) docx (493 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com