ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Musica


Enviado por   •  12 de Mayo de 2015  •  796 Palabras (4 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo de historia de la música

Nombre: Rodrigo Alonso Lago Chávez

Docente: Miro Pablo

Semestre: IV

Institución Universitaria Bellas Artes Ciencias De Bolívar

Cartagena - Bolívar

Música Dodecafónica

Desde su génesis hasta su desarrollo definitivo durante la segunda mitad del siglo XX, el sistema dodecafónico ha supuesto una ruptura respecto al sistema musical occidental tradicional basado en la tonalidad. El dodecafonismo se sustenta sobre el sistema atonal, y aparece en la denominada “segunda escuela de Viena”, siendo sus principales impulsores Arnold Schönberg (Viena, Austria, 13/09/1874 Los Ángeles, EE.UU., 13/07/1.951) y sus discípulos, amigos y compañeros Anton Webern (Viena, 03/12/1883 – Mittersill, 15/09/1945) y Alban Berg (Viena, 09/02/1885 – 24/12/1935)

Esta nueva corriente musical surgida a comienzos del siglo XX supone el cambio más espectacular en la historia de la música desde Ludwig van Beethoven. El sistema tonal, que había regido las composiciones desde inicios del siglo XVI, veía concluidas sus reservas, en opinión de algunos compositores tales como Schönberg y Webern.

Según el criterio de los dodecafonista, las posibilidades que podía ofrecer la música tonal se habían agotado, debido en gran medida a la utilización del cromatismo exagerado por parte de compositores como Richard Wagner (Leipzig, Alemania, 22/05/1.813 – Venecia, Italia, 13/02/1883), Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22/08/1862 – París 25/03/1918), Gustav Mahler (Kalischt, actual República Checa, 07/07/1860 – Viena, Austria, 18/05/1911) y el propio Arnold Schönberg. Este último había comenzado a componer por mera afición, siguiendo las directrices del cromatismo de Wagner. El edificio tonal se estaba desmoronando, y por ello, Schönberg comprendió que debía apartarse de las pautas tonales si quería que la música del siglo XX encontrase una salida viable a la situación en la que se hallaba las posibilidades que podía ofrecer la música tonal se habían agotado, debido en gran medida a la utilización del cromatismo exagerado por parte de compositores como Richard Wagner (Leipzig, Alemania, 22/05/1.813 – Venecia, Italia, 13/02/1883), Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye Francia 22/08/1862– París 25/03/1918), Gustav Mahler (Kalischt, actual República Checa 07/07/1860 – Viena, Austria, 18/05/1911) y el propio Arnold Schönberg. Este último había comenzado a componer por mera afición, siguiendo las directrices del cromatismo de Wagner. El edificio tonal se estaba desmoronando, y por ello, Schönberg comprendió

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.4 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com