ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Música

AnimeTube15 de Febrero de 2015

781 Palabras (4 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DE LA MÚSICA

La antigua Grecia, más que un legado práctico, dejó un gran legado teórico musical, pues allí inicia el estudio de la relación de intervalos. Platón y Aristóteles asociaban los modos con formas de comportamiento, mientras que Aristogenes, daba más importancia a la expresión auditiva.

En los siglos I - IV, se consolida el cristianismo como iglesia, esto consolida el rito y la posterior inclusión de la música en este. En el 350 inicia el canto llano, años más adelante (386), San Ambrosio introduce la salmodia responsorial.

Martianus Capella hace el planteamiento de las siete artes liberales en los siglos V-VI. Anclus Boethius divide la música en tres categorías:

-Música mundana: relaciones numéricas que controlan el universo. -Musica humana: armoniza cuerpo y alma.

-Musica intrumentalis: audible y producida por instrumentos.

En 560, el Papa Gregorio I, reúne y organiza los cantos. En honor a él, se le da el nombre de canto gregoriano.

El repertorio del canto llano se dividió por:

Su estilo melódico:

-Silábico: altura por sílaba

-Neumático: cinco alturas por sílaba -Melismático: muchas alturas por sílaba

Su ejecución: -Directo -Responsorial -Antifonal

En el siglo VIII, el rey Pipino adopta el canto romano. En este mismo siglo, se hace un repertorio de cantos gregorianos para la liturgia. Inicialmente era un estilo monofónico, empleando la notación neumática.

Ya en el siglo X, Guido d’ Arezzo, establece un sistema de sílabas para facilitar la lectura musical, con esto se buscaba la consolidación de la teoría musical de la Edad Media.

Siglos más tarde (XII), aparecería Hildegarda de Bingen, la primera compositora importante para la tradición musical occidental.

En la primera mitad del siglo XII aparece la monofonía no litúrgica con los trovadores en el sur de Francia, entre ellos Bernard de Ventadorn. Para la segunda mitad, aparecen los Troveros en el norte de Francia.

El estilo inicial del siglo IX es el Organum, las canciones van rítmicamente nota contra nota y se armoniza una quinta justa arriba o una cuarta justa abajo de manera paralela. En el siglo X se presenta el Organum Oblicuo, este tiene más independencia melódica y la voz organal podía quedarse en una nota, mientras que el canto se mueve. Surge en el siglo XI el Organum Florido, allí se añaden adornos a la voz no principal y es rítmicamente independiente.

Los inicios de la polifonía se dan en los siglos XII-XIII (ARS Antiqua). En estos siglos, la Escuela de Notre Dame, se convierte en el centro de la composición y teoría musical.

Leonin y Perotin crean obras a más de dos voces, por primera vez escrita y no improvisada.

En el siglo XIV surge el ARS NOVA, estilo polifónico de Francia, siendo Guillaume de Machaut su compositor más importante; usa una nueva notación rítmica.

También en el siglo XIV los instrumentos que sonaban duro, empezado a ser tocados en espacios abiertos para baile y entretenimiento, esta música era tocada de oído o improvisada.

Algunos órganos empezaron a ser instalados en las iglesias de Alemania.

En el Renacimiento (Siglo XV) aparecen nuevos estándares para la escritura polifónica. Se incluyen terceras y sextas como consonancias. El contrapunto imitativo y la homofonía fueron las texturas predominantes.

Con la creación de la imprenta, se difunde masivamente la obra de los compositores, incentivando así la creación de más repertorio y el desarrollo de la notación para la música instrumental. Octavio Petrucci, publica un compilado de música polifónica con 96 canciones.

Con el Renacimiento vinieron grandes cambios en todos los aspectos, que de una u otra manera influyeron en la música,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com